martes, 31 de octubre de 2017
Promoción de lectura en Fundación del Niño "Pedro Zaraza"


Entre
los cuentos
leídos se encuentran: El Pollo Pepe, La Pequeña Oruga Glotona, El
Monstruo de Colores y ¡Ay Amor!. Asimismo, los
promotores
aprovecharon
la oportunidad para informar
acerca de la colección que los usuarios pueden solicitar en la sala
infantil de biblioteca “Adolfo
Antonio Machado”
e invitar a los niños a visitarla.
Al encuentro asistieron
68 niños de Educación Inicial, 11 Educación Especial y 19 docentes
y obreros de la institución.
¡Primero Alí ! A 76 años del nacimiento del Cantor del Pueblo
Texto:Renny Marrero/Foto:/Prensa IABNSB 31/10/2017
Sobre Ely Rafael Primera Rossell, mejor
conocido como Alí Primera, puede decirse y escribirse mucho,
especialmente un día como hoy cuando estuviese cumpliendo 76 años de
vida, si la misma no hubiese sido truncada por un fatal accidente el 16
de febrero de 1985 cuando contaba con apenas 44 años de edad, a esta
misma hora medios impresos, programas de radio y televisión dedicarán
buena parte de su programación a recordarle, de igual manera lo hará el
Gobierno Bolivariano presidido hoy por Nicolás Maduro, un hombre de
pueblo.
”Y cómo no acordarme compañero.
Compañero cómo no acordarme,
si me da por cantar cada vez que me acuerdo…”
Ese
pueblo al que siempre cantó Alí, ese pueblo que fue su primer y único
motivo para afinar la puntería del canto contra las fieras; por eso, hoy
también nosotros desde el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de
Servicios de Bibliotecas IABNSB queremos recordarle.
Una
de las formas en que podemos recordarle es como a un profeta, si un
profeta comunista, que auguró que algún día la cultura sería gobierno,
hoy que en efecto, la cultura es gobierno, no existe marcha,
concentración o campaña en la que no suene primero Alí. Pues si en
otrora fue perseguido, encarcelado, vetado y censurado, hoy se le
reconoce no sólo como un consagrado cultor, sino como ejemplo de un
revolucionario consecuente y, sin lugar a dudas y valga la expresión, un
”chavista precoz’, pues sin duda como sus hijos y Sol Musset su esposa y
camarada lo han expresado en múltiples ocasiones ”La Revolución
Bolivariana es lo más parecido a lo que Alí soñó para su pueblo”.
También
podríamos recordarle como un cronista de la sonoridad criolla, en sus
letras y composiciones no sólo incursionó en ritmos sino que inmortalizó
piezas musicales consideradas himnos dedicadas a entrañables personajes
de nuestra historia contemporánea, ”Al pueblo lo que es de César” la
dedicó al dramaturgo, pintor y muralista César Rengifo de quien
enalteció el gran compromiso social que manifestara en su plástica, a la
muñequera Zobeida Jiménez, también le cantó recordando la ternura con
que sus manos hilaban las formas de una tradición que se negó a morir,
otro tanto hizo con ”Reverón titiritero” dedicada al maestro de la luz,
en la que nombra también a Bárbaro Ribas, gran pintor petareño; otro
tanto hizo con Luis Mariano Rivera… esas son canciones que exaltan la
ternura y poesía de cultores que como Alí sintieron la Patria como musa
inspiradora.
Otra
vertiente de su vida cultural, pues no podemos llamarle ”carrera
artística” ya que su canto estuvo siempre íntimamente ligado al accionar
político revolucionario, fue la denuncia a los atroces crímenes
cometidos por el imperialismo, con ”Comandante amigo” expuso el vil
asesinato del Che Guevara en ”Canción para los valientes” grabada en
apoyo al pueblo chileno, denunció el Golpe de Estado contra Salvador
Allende, elevó su voz de indignación ante el asesinato del profesor
Alberto Lovera con el tema ”Alberto Lovera Hermano”, con ”La noche del
jabalí” clamó por apoyo para el pueblo de Haití… y así infinidad de
canciones en las que hizo del canto una acción política dirigida a
concienciar y movilizar voluntades.
Sin
duda el anhelo de justicia social expresado por el canto militante de
Alí haya eco en el proyecto bolivariano emprendido por el Comandante
Chávez, Alí denunció la extrema pobreza a que se veían sometidos los
habitantes de los techos de cartón, esa inmensa mayoría condenada
durante décadas a la más brutal de las miserias, hoy existe la Gran
Misión Vivienda Venezuela que ha venido a dignificar a millones de
familias en todo el país; si Alí tomó de Rengifo a Flora y Ceferino para
visibilizar el drama de la poca asistencia médica, al campesino hoy
contamos con Misión Barrio Adentro, Misión José Gregorio Hernández y
Misión Milagro que van a la búsqueda en los rincones más remotos de
aquel que lo requiera garantizándoles el derecho a la salud.
Además
las canciones de Alí cobran gran vigencia en esta crucial etapa de la
Revolución Bolivariana, ¡Yankee Go Home! gritamos junto a todos nuestros
hermanos de América Latina obrera, ante la agresión imperial que
pretende privarnos de nuestro derecho a la libre determinación y al
ejercicio de la democracia protagonica y participativa: en combate
contra la corrupción y resistencia contra la guerra económica la voz del
cantor del pueblo nos alerta sobre ”el bachaco fundilluo”, ese que
implementa el atroz delito del sobreprecio y bachaqueo como arma
política contrarrevolucionaria con el fin de torcer el brazo al
gobierno, a todos desenmascara Alí, por ello no dudamos en asegurar que
su canción necesaria sigue presente en este combate que damos por la
vida.
El
carácter patriótico y antiimperialista de Alí le hizo blanco del ataque
y la persecución por parte de los gobiernos puntofijistas, hoy los
herederos políticos de aquellos falsos demócratas siguen atacando su
memoria con nefastos hechos como los ataques a su tumba, por eso la
derecha que tanto le atacó en vida sigue temiéndole al despertar
histórico de su voz y sus dedos crispados sobre el fuerte vientre de su
guitarra madre en la que siempre supo encontrara la vida, pues su
canción rebelde, panfletaria y guerrillera fue ante todo un canto de
vida y amor por los explotados del mundo y una consigna sonora de lucha y
libertad que nos invita a tomar el cielo por asalto, por eso en cada
marcha de los claveles seguimos flores rojas, puño en alto prometiéndole
seguir construyendo la utopía posible de un sistema de justicia social,
por eso cada 31 de octubre le recordamos ¿Y cómo no recordarlo, si nos
da por luchar cada vez que lo hacemos ?…
¡Alí vive, la lucha sigue!
Creo en el canto
Creo en el canto
Por que mi pueblo ha sobrevivido cantando siempre .
Para que no nos llenen de silencios la esperanza
Porque siempre ha navegado la vena de esta tierra.
Creo en el canto
Por la necesidad de multiplicar
y hacer inmenso el grito de los humildes.
Porque no será verdad si no son verdad los cantores.
Porque el canto no es un accesorio
sino brazo hermano en las luchas de los pueblos.
Creo en el canto
Para que no nos quiten la memoria
Creo en el canto
todo luminoso y solidario.
En el nombre del pueblo,
de sus manos callosas
Creo en el canto.
Alí Primera
jueves, 26 de octubre de 2017
Miguel Otero Silva.Conmemoramos 109 años de su nacimiento
En la sala "Milagros Sotillo" de la Biblioteca Pública Central Rómulo Gallegos se realizó el conversatorio en marco de los 190 años del natalicio de Miguel Otero Silva y de Simón Rodríguez, quien naciera en la ciudad de Caracas en el día 28 de octubre del año de 1769.
La Cátedra Rómulo Gallegos, coordinado por la profesora Sara Prada organizó la actividad a la que asistieron Pedro Alcala, Manuel González y amigos de la biblioteca quienes intercambiaron opiniones de la biografía y vida del escritor.

Nació en Barcelona en 1908 y murió en Caracas el 28 de
agosto de 1985. Hizo sus primeros estudios en Los Teques. Muy joven aún
se destacó en las luchas contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Es una de las figuras principales de la
llamada Generación del 28, grupo de jóvenes estudiantes de la
Universidad Central de Venezuela, que insurgió contra la tiranía y
trataron de derrocarla, en alianza con gente del pueblo y algunos
oficiales jóvenes de las Fuerzas Armadas. Con la rebelión estudiantil de
1928 Otero Silva se ve obligado a salir del país. Viaja a Francia y
continúa su actividad conspirativa contra Gómez. En 1936 regresa al país
tras la muerte del Dictador.
Paralelamente a su actividad política,
Otero Silva inicia su carrera como escritor en la revista literaria de
principios de siglo Elite. De igual forma figura entre los
colaboradores de la revista Válvula, órgano de la vanguardia literaria
venezolana, cuyo primer y único número aparecerá en enero de 1928. En su
poesía está presente el tema social, expresión de sus ideas
revolucionarias y de su sensibilidad frente a los problemas populares.
En 1925 comienza también a publicar textos humorísticos con el seudónimo
Miotsi, en el semanario Fantoches.
En 1937 es expulsado nuevamente del
país, esta vez por el gobierno del general Eleazar López Contreras. En
México publica su primer libro de versos, Agua y cauce, con el subtítulo “Poemas revolucionarios”.
Regresa a Venezuela con el gobierno de
Isaías Medina Angarita, gran amigo y colaborador. En dicha etapa se
dedica casi enteramente al periodismo y la política. Todas las
experiencias en la lucha política sirvieron de base para su novela
primigenia, “Fiebre” (1939), un relato vivencial y autobiográfico.
En 1941 figura entre quienes fundan el
semanario humorístico “El Morrocoy Azul”, en el cual escribió textos en
prosa y en verso. Este periódico tuvo gran importancia tanto desde el
punto de vista periodístico-literario, como en lo tocante a la política.
Era un periódico definidamente de izquierda, aunque tal inclinación se
expresó siempre en un alto nivel de calidad. El 3 de agosto de 1943
apareció en Caracas el diario “El Nacional”, fundado por él junto con su
padre y algunos viejos amigos. Ejerce la jefatura de redacción, y años
más tarde la dirección. En poco tiempo “El Nacional” se convierte en el
diario más importante de Venezuela.
En 1955, 16 años después de su primera
novela, rompe el largo silencio literario con la publicación de “Casas
muertas”, la cual logra una excelente acogida de parte de los lectores.
En ella plantea el tema de la decadencia económica y social de
Venezuela, especialmente en sus zonas rurales, en las primeras décadas
del siglo XX, previas a la explotación petrolera.

En el ámbito literario, Miguel Otero
Silva publica su tercera novela “Oficina Nº 1 en 1961. Argumentalmente
es la continuación de su anterior novela “Casas muertas”, pero con un
estilo y estructura narrativa diferente. Luego publica La muerte de
Honorio, en la cual plantea el tema de la dictadura perejimenista.
Continúa su producción literaria con “Cuando quiero llorar no lloro”
(1970), siempre manteniendo el tema social como protagonista e innovando
en sus formas narrativas.
Sus dos últimas novelas “Lope de
Aguirre, príncipe de la libertad” y “La piedra que era Cristo”, muestran
un cambio de temática y un alto nivel estético y discursivo,
equilibrando de manera magistral los elementos socio-políticos e
históricos de ambas obras. La búsqueda incesante de nuevas formas
narrativas dentro de la literatura sirvió a Otero Silva como forma de
renovación personal y como herramienta para introducir en la literatura
venezolana novedades que la mantuviesen al día.
Otero Silva recibió en vida el Premio
Nacional de Periodismo (1958), El premio de Novel Arístides Rojas
(1955), el Premio Nacional de Literatura (1956), el Premio Lenin de la
Paz de parte de la Unión Soviética (1979), entre otros.
La muerte le sorprende a los 77 años en
la ciudad de Caracas. Pocos meses después de su fallecimiento, se
incluyó su obra “Casas muertas. Lope de Aguirre, príncipe de la
libertad” en la Biblioteca Ayacucho, Colección Clásica. Aunque Otero
Silva alcanzó a ver el volumen ya impreso, la muerte frustró la idea
original de homenajear los 75 años de vida del autor, y se convirtió en
un homenaje póstumo a toda su vida y obra.
Texto con apoyo del “Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina”, escrito por Aléxis Márquez Rodríguez.
tomado de http://www.bibliotecayacucho.info/wp/?p=1925
Simón Rodriguez
Ilustración realizada por Francisco Maduro
Simón Rodríguez fue uno de los intelectuales
americanos más importantes de su tiempo, destacando por su profundo
conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente
trasmitirá a Simón Bolívar
al desempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar
es poco lo que se sabe.En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite
para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para
niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su
educación. En junio de 1793 se casa con María de los Santos Ronco, acto
en el cual se declaró "Expósito de esta feligresía", término que se
solía y se suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas
por sus padres.
Simón Rodríguez
Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y Murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854.
Simón Rodriguez
Ilustración realizada por Francisco Maduro
Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la
casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simón Rodríguez quien
se encargará definitivamente de su formación. Durante este tiempo
Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de
los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se vincula al
proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan
Bautista Picornell, en asociación con los venezolanos Manuel Gual
y José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera
tentativa revolucionaria, Rodríguez es expulsado de Venezuela, adonde
no regresará jamás. En 1797 luego de su salida del país, se traslada a
Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en el que cambiará
su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados
Unidos donde vive hasta fines de 1800.
Exilio y vida en Europa
En abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de
donde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala de
Chateubriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en
1804, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en
el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. En tal
sentido, juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los llevará a
Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En
Milán presencian la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia.
Finalmente, la gira culmina en Roma, donde el 15 de agosto del mismo
año, Bolívar, junto a Rodríguez y Fernando Toro, jura dedicarse por
completo a la causa de independencia de Hispanoamérica. Gracias a que el
texto quedó grabado en la memoria de Rodríguez, el mismo paso a la
posteridad como sigue a continuación: "Juro delante de usted; juro por
el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi
patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que
haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".
Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles retornan a París hacia
fines de 1805, separándose tiempo después. En 1806 inicia un largo
peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y
Rusia; que culmina en 1823 cuando llega a Londres donde se encuentra con
Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a América.
lunes, 23 de octubre de 2017
¡Yo quiero una muñeca vestida de azul!
20 octubre, 2017
La muñeca de trapo: una tradición que ha pasado de generación en generación
Texto:Renny Marrero/Foto:Adianez Gutiérrez/Prensa IABNSB 20/10/2017
Como cada viernes queremos dedicar un espacio a la lectura infantil, en esta ocasión muy especialmente a nuestras niñas cuyas sonrisas y ocurrencias alegran cada día nuestras vidas, ellas en materia de juegos y juguetes no se han quedado atrás y junto a sus amigos, hermanos y primos varones manejan con destreza los avances tecnológicos de ultima generación sin dejar por ello de lado a una intima amiga y compañera, nos referimos a la muñeca, juguete favorito de toda niña, a ellas dedicamos hoy nuestra nota infantil.
Pero cuando hablamos de muñecas no nos referimos a esas conocidas marcas comerciales que entre una inmensa cantidad de accesorios y los impulsos de las modas pasajeras van dejando atrás a las olvidadas figuras plásticas, no; hoy queremos hablar de un juguete tradicional que ha pasado por manos de nuestras abuelas y madres, y que en muchos casos forma parte de herencias familiares cargadas de nostalgia y recuerdos de antaño: La muñeca de trapo.
Por eso queremos invitar a nuestras pequeñas amigas a visitar nuestra sala de lectura infantil Mamá Rosa del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas IABNSB ubicada en la terraza del Foro Libertador y disfrutar de la exposición ”Conociendo a Zobeida” con la que podrán acercarse a la vida y obra de Candelaria Jiménez de Ochoa, una mujer de corazón gigante amiga de los sueños y las más bonitas fantasías a quien recordamos como Zobeida la muñequera, pues ella tejió con amor, cariño y dedicación cientos y cientos de muñecos y muñecas de trapo con las que llenó de alegría el alma de generaciones enteras.
Esta exposición que se instaló desde agosto del presente año ha estado acompañada por talleres de confección artesanal de estas figuras con técnicas facilitas como el amarre, el nudo y el trenzado, esos talleres facilitados por igual a niñas y niños culminan con la firma del acta de nacimiento con que cada hacedor o hacedora de sueños se comprometa a cuidar y acompañar a su muñeca, y por supuesto en ella no podían faltar los libros, de ellos hablaremos ahora:
Pero cuando hablamos de muñecas no nos referimos a esas conocidas marcas comerciales que entre una inmensa cantidad de accesorios y los impulsos de las modas pasajeras van dejando atrás a las olvidadas figuras plásticas, no; hoy queremos hablar de un juguete tradicional que ha pasado por manos de nuestras abuelas y madres, y que en muchos casos forma parte de herencias familiares cargadas de nostalgia y recuerdos de antaño: La muñeca de trapo.
Por eso queremos invitar a nuestras pequeñas amigas a visitar nuestra sala de lectura infantil Mamá Rosa del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas IABNSB ubicada en la terraza del Foro Libertador y disfrutar de la exposición ”Conociendo a Zobeida” con la que podrán acercarse a la vida y obra de Candelaria Jiménez de Ochoa, una mujer de corazón gigante amiga de los sueños y las más bonitas fantasías a quien recordamos como Zobeida la muñequera, pues ella tejió con amor, cariño y dedicación cientos y cientos de muñecos y muñecas de trapo con las que llenó de alegría el alma de generaciones enteras.
Esta exposición que se instaló desde agosto del presente año ha estado acompañada por talleres de confección artesanal de estas figuras con técnicas facilitas como el amarre, el nudo y el trenzado, esos talleres facilitados por igual a niñas y niños culminan con la firma del acta de nacimiento con que cada hacedor o hacedora de sueños se comprometa a cuidar y acompañar a su muñeca, y por supuesto en ella no podían faltar los libros, de ellos hablaremos ahora:
Mi familia de trapo ( Playco editores 2014)
Este
relato del gran escritor venezolano Salvador Garmendia nos cuenta la
historia de una diminuta familia de trapo formada por el papá, la mamá y
sus dos pequeños hijos, las espectaculares ilustraciones de Teresa
Mulet y Lilian Maa´Dhoor, hacen de este libro una invitación a recorrer
ese mundo de fantasía lleno de animales de tela, objetos increíbles y
planetas de colores que todos creemos viven nuestros juguetes cuando no
los vemos.
Hilos de emoción ( Ediciones Florilegio 2007)
Para
seguir explorando ese universo íntimo de las muñecas de trapo que tanto
puede parecerse al de sus amigas humanas Marina Sandoval unió su estilo
literario puro y sencillo al lente fotográfico de Beatriz Nones y
juntas tejieron una serie de relatos cortos cuyas reflexiones se
hilvanan con estos Hilos de emoción.
Mira lo que puedo hacer con tela (La galera 1989)
Este
es un sencillo y divertido manual con que las niñas y también los niños
podrán aprender a realizar bonitos y prácticos juguetes utilizando
retazos de tela, pintura al frío, pega y otros materiales no tóxicos ni
peligrosos fáciles de conseguir en el propio hogar, de todas maneras
siempre es bueno contar con algún adulto a quien enseñar…
Confiamos
en que la muñeca de trapo así como los carritos, las metras, papagayos,
trompos y perinolas seguirán pasando de generación en generación entre
nuestras niñas y niños, la invitación es a conocer y apreciar nuestras
tradiciones con las que también podemos divertirnos tanto como lo
hicieran nuestros padres y abuelos, a continuación compartimos el texto
de la ”Partida de nacimiento” que acompaña los talleres de creación de
muñecas con que recordamos a Zobeida en cada taller :
Declaración de las muñecas de trapo
(Homenaje a Aquiles Nazoa)
Nosotras, las muñecas de trapo, declaramos:
Que somos hechas de trapos viejos, de tiras de recuerdos.
Que nacemos por amor y con amor de las manos de la gente sencilla
Que los niños y los poetas son cosas aparte con nosotras, se vuelven locos cuando nos ven .
Que cuando el tiempo ha pasado nos evoca la gente
y nos encuentran acurrucadas en los recuerdos de su niñez.
Que caminamos por el pueblo, nos mantenemos en él,
estamos presentes en su imaginación y en su realidad.
Que valientemente enfrentamos la existencia
luchando por todas las cosas hermosas y sencillas que la componen.
Que somos felices donde hay amor, paz y poesía.
Acordamos:
Solidarizarnos con las muñecas cabeza é ñema, las cabeza é bombillos,
las de trusa, las de barro, las de palo, de piedra, de guácimo, de junco, de cera.
Que los niños y los jóvenes y los ciegos jueguen con nosotras.
Intensificar el amor entre la gente y decirle no a la guerra.
Hacerles un reconocimiento justo a los niños y muñequeros y muñequeras
para la celebración de la postura de agua de muñecas.
Seguir fantaseando porque es un derecho humano.
Enviar copia de la presente declaración a los que aman.
Dado, firmado y besado en Píritu -Portuguesa, Venezuela al amanecer de cualquier día en la casa de la muñequera del pueblo.
Los muñecos de trapo
Zobeida Jiménez
viernes, 20 de octubre de 2017
BPCRG presente en juramentación de José Vasquez
En dicho acto se encontraba presente el Vice Presidente Tarek El Aissami y su esposa .Fue un emocionante evento, lleno de expresiones culturales y alegria .
Wollmer Uzcátegui, coordinador de la red de bibliotecas públicas del estado Guárico junto a Liliana Molina,nueva directora de la Biblioteca Pública Central Rómulo Gallegos junto al personal que labora en el turno de la tarde acompañó a Vásquez para respaldar esta nueva gestión que tendrá con su tierra natal.
jueves, 19 de octubre de 2017
B.P de Tucupido reimpulsa sus servicios bibliotecarios
La Biblioteca Pública "Adolfo Pinto Salinas" en el municipio Tucupido, inició la visita a la emisora y recorrieron algunas escuelas para informar acerca de los servicios que se prestan en el recinto bibliotecario, para impulsar e integrar a la comunidad con este espacio que tanto puede beneficiar a sus pobladores.
Tatiana Correa, Maritza Correa y Samil Ortiz junto a Yoleida Ron, directora de la B.P de Tucupido, explicó que visitaron la emisora 91.7 ubicada en el casco central del pueblo, para informar a la comunidad sobre el funcionamiento de la bibliotecas, servicios que ofrecen y aprovecharon la oportunidad para dar a conocer la biografía de Teresa de la Parra y del Che Guevara como también realizaron un conversatorio en la biblioteca con algunos usuarios que se encontraban en el lugar.
Aseveró que diseñarán otras estrategias para sumar nuevos usuarios a la biblioteca como también iniciar la promoción de lectura gracias a que inició el año escolar 2017- 2017 junto a su equipo de trabajo.
Los
Pidió el respaldo de las escuelas, representantes, vecinos y comunidad en general que hace vida en el municipio para que se integren y reconozcan que en Tucupiudo existe una biblioteca a la que pueden visitar cuando lo deseen y revisar sus colecciones y además unirse a la programación de la misma.
Tatiana Correa, Maritza Correa y Samil Ortiz junto a Yoleida Ron, directora de la B.P de Tucupido, explicó que visitaron la emisora 91.7 ubicada en el casco central del pueblo, para informar a la comunidad sobre el funcionamiento de la bibliotecas, servicios que ofrecen y aprovecharon la oportunidad para dar a conocer la biografía de Teresa de la Parra y del Che Guevara como también realizaron un conversatorio en la biblioteca con algunos usuarios que se encontraban en el lugar.
Aseveró que diseñarán otras estrategias para sumar nuevos usuarios a la biblioteca como también iniciar la promoción de lectura gracias a que inició el año escolar 2017- 2017 junto a su equipo de trabajo.
Los
Pidió el respaldo de las escuelas, representantes, vecinos y comunidad en general que hace vida en el municipio para que se integren y reconozcan que en Tucupiudo existe una biblioteca a la que pueden visitar cuando lo deseen y revisar sus colecciones y además unirse a la programación de la misma.
BN avanza en la integración de las bibliotecas universitarias
Texto: Fabiola Cesin/ Fotografía: Ronald Montaño/ Prensa BNV

A lo largo de la dinámica del 1er Encuentro Nacional de Bibliotecas Universitarias, se presentó a los asistentes, el esquema y plan de trabajo que llevará a cabo la Biblioteca Nacional durante el acompañamiento formativo, que girará en torno al reforzamiento y evaluación de las carencias existentes en las bibliotecas del territorio nacional que fortalecerá la integración de estas casas del saber universitarias a la red de bibliotecas públicas, adscritas a la BN.
El profesor Loaiza, director Ejecutivo de la IABNySB, presentó el sistema bibliotecario existente en la institución, donde invitó a los presentes a debatir los contenidos en cuanto a la “territorialización” del conocimiento y la incorporación de políticas que contribuyan con las mejoras de los servicios ofrecidos a los asiduos visitantes de las bibliotecas. Con este logro, la BN acompañará a los diferentes encargados y responsables de las bibliotecas universitarias a poner en practica las diversas herramientas que promuevan el buen uso de los procesos técnicos.
Las ponencias para este 1er Encuentro Nacional, “Gestión de centros de información, gestión de información”, ofrecida por Dulce Trujillo; “Organización de la información y el conocimiento”, profesor Santos Himiob; “el rol del profesional de la información y la web”, la especialista Rosario Vera; “Las ciencias de la información, su objeto e importancia”, Antonio Matos; y “Programa Nacional de formación en Ciencias de la Información”, ofrecido por la socióloga Milagros Calderón.
Cada una de estas cátedras tienen el propósito de dar a conocer los sistemas de catalogación, sistematización, digitalización, y la labor del bibliotecario dentro de las instituciones bibliotecarias.
Unificación de los procesos de catalogación
Como parte de los objetivos del 1er Encuentro Nacional, es la unificación de los criterios en el sistema de catalogación. “A través del estimulo del pensamiento critico, se logra estudiar el comportamiento de los lectores”, aseguró Loaiza, haciendo referencia a la incorporación de tecnologías avanzadas y la inclusión de procesos técnicos para la organización de la información, tomando en cuenta la catalogación documental.
Para profundizar el proceso de catalogación, el profesor Santos Himiob, compartió la ponencia “Dimensión de la catalogación del siglo XXI, donde hizo mención a los sistemas de gestión de información bibliotecarios y archivisticos, los cuales facilitan el control bibliográfico sobre las colecciones en el mundo.
Las palabras de cierre fueron ofrecidas por la viceministra Aracelis García, quien manifestó la satisfacción de poder presenciar la consolidación de nuevos logros que den aportes a la nación; “en material cultural hemos logrado la rectorización de acciones dentro las políticas de Estado”, agregó García.
Este proyecto es el resultado del trabajo mancomunado del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, bajo la dirección de la ministra Alejandrina Reyes, a través del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, dirigido por el profesor Sady Arturo Loaiza; Viceministerio de Fomento para la Economía Cultura, conducido por Aracelis García; y el departamento del Vivir Bien y Atención Estudiantil del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, precedido por David Hernández.
En la BP Adolfo Antonio Machado la comunidad siempre presente
En la Biblioteca Pública Adolfo Antonio Machado del municipio Monagas, la comunidad ocupó los espacios del lugar para cumplir con la formación, elaboración de piñatas y cotillones para crear sus propios medios de producción.
Rosa Álvarez, directora de la biblioteca, manifestó que como siempre respalda todas las buenas ideas de los pobladores que sean para beneficio colectivo. Expresó que diseñaron sus propios proyectos, tras la explicación de los pasos a seguir por su facilitador.
Asimismo, los pequeños también realizaron talleres a finales del mes de septiembre de pintura donde elaboraron diversas obras y aprendieron las diferentes técnicas de esta disciplina
Rosa Álvarez, directora de la biblioteca, manifestó que como siempre respalda todas las buenas ideas de los pobladores que sean para beneficio colectivo. Expresó que diseñaron sus propios proyectos, tras la explicación de los pasos a seguir por su facilitador.
Asimismo, los pequeños también realizaron talleres a finales del mes de septiembre de pintura donde elaboraron diversas obras y aprendieron las diferentes técnicas de esta disciplina
En BPCRG Núcleo Jesús María Torrealba de la OSEG inició conciertos 2017-2018


Cabe mencionar que el equipo que conforma la OSEG trabaja con pasión
para mostrar en cada temporada a los mejores solistas y directores
invitados, provenientes de distintas entidades del país y el mundo.
miércoles, 18 de octubre de 2017
martes, 17 de octubre de 2017
lunes, 16 de octubre de 2017
En Guarico Nuestro Gobernador se llama José Vásquez
Ficha Técnica
ELECTORES INSCRITOS | 526.963 | 100% |
ELECTORES ACTAS TRANSMITIDAS | 524.442 | 99.52% |
VOTOS VÁLIDOS | 332.766 | 63.56% |
VOTOS NULOS | 562 | 0.11% |
VOTANTES ESCRUTADOS | 333.328 | 63.56% |
VOTOS ESCRUTADOS | 333.328 | 63.56% |
ABSTENCIÓN | 191.114 | 36.44% |
ACTAS | 906 | 100% |
ACTAS ESCRUTADAS | 901 | 99.45% |
ACTAS VALIDAS | 901 | 99.45% |
Gobernadora y/o Gobernador de Estado
CANDIDATOS
VOTOS
%
344
0.1%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)