Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
gabana64@hotmail.com
Alegre,
amante de la música, excelente ejecutante de las maracas y la güira, comerciante
y muy familiar, ese es nuestro amigo Eduin Itriago, a quien cariñosamente,
todos llamamos "El Catire",
por sus características físicas, las cuales van acompadas de una piel muy
blanca, cabellos color oro y unos grandes ojos azules.
Hablar de Ramón
Hipólito Guarata, es hablar de baile del joropo yabajero, del canto de fulías, guarañas y mariselas.
Este espectacular caballero fue un gran representante de estas manifestaciones
genuinas de nuestra localidad, además de todo esto, hizo un mundo con la
elaboración de chinchorros en telar, sillas de madera, mesas, taburetes,
puertas, entre otras cosas.
*******************************************

La Bandera es un rectángulo de 2.00 metros de largo por 1,70 metros de ancho. Presenta cuatro franjas: la primera, de color azul, aledaña al asta, dispuesta verticalmente, rematada con un ligero pico, donde se ubica el Escudo de Armas Municipal con todos sus emblemas y colores naturales.
Las tres franjas restantes llevan los colores gris –de tamaño más reducido-, rojo y marrón.
El azul representa al cielo que cubre nuestro suelo, los nobles ideales y la mística del pueblo guaribense.
El rojo, el calor, el temple y el sacrificio que ofrenda este pueblo para su total y pleno desarrollo económico y progreso social.
El gris recuerda al río Guaribe en su mejor momento y también la fortaleza espiritual de los habitantes del Municipio.
El marrón recuerda a la Madre Tierra venezolana y a esta fecunda porción de su Geografía.
Escudo es de forma germánica, con tres cuarteles: el superior, de color azul, contiene al Samán de Candelaria, símbolo primitivo de la región y de la fortaleza a toda prueba de su gente. En la parte media de su tronco se identifican tres rostros: a la izquierda el conquistador, en el centro el aborigen americano y a la derecha el negro africano; la mezcla de tres razas generadora de la población de San José de Guaribe.
Una cinta amarilla delimita este primer cuartel por la parte inferior, con la inscripción “Sub umbra floreo”, que significa “Florezco bajo tu sombra”.
El cuartel de la derecha lleva el color rojo y contiene a la Bandola Cordillerana y los Carrizos Reales, como instrumentos musicales autóctonos de la zona.
El cuartel de la izquierda, en color marrón, como la madre tierra guaribense, enclavada entre el llano y la montaña, alberga a un joven, robusto y brioso toro salvaje en actitud vigilante, para exaltar la actividad ganadera.
Los dos cuarteles están divididos por el río Guaribe, en color gris.
Como ornamentos exteriores, tenemos el Sol de la Aurora, coronado con un halo compuesto por los colores del sagrado iris patrio.
A la derecha, un haz de mazorcas de maíz con botones de algodón y a la izquierda un haz de panojas de sorgo, con hojas y flores de tabaco, todo lo cual expresa la fecundidad del suelo guaribense.
Finalmente, remata una banda roja que enlaza todas esas bondades, con las siguientes inscripciones: 20-02-1904 – Creación - 04-01-1989 – Autonomía Municipio San José de Guaribe – Edo. Guárico.
*************************************
El
Catire Eduin Rafael Itriago

Eduin nació un 24 de fefrero del
año 1960, en la población de San José de Guaribe. Su madre Margarita Solórzano, su padre Martín
Itriago, ambos oriundos de este pueblo.
Desde muy temprana edad, se inició en la ejecución de las maracas y
también a realizar otras actividades propias de un cultor, herencia que recibió
de su padre, a quien también le agradaba participar en actividades culturales
de nuestra localidad. Esta virtud, la ha mantenido a lo largo de su vida,
destacándose como un excelente maraquero, destreza que le ha permitido
mantenerse en contacto permanente con diversas agrupaciones de música autóctona
de nuestra localidad, como es el acompañamiento del golpe yabayero con nuestra
bandola cordillerana o guaribera. De igual modo, es asiduo acompañante de la
música llanera al compás del arpa. Destacando que en muchas de las tertulias
que se dan en el Caney de la Bandola, allí está el Catire Itriago, acompañando
con sus maracas y alegrando la noche de músicos y bailadores, ya que además de
cultor, tiene una gran habilidad para hacer amistades, echar cuentos y hacer
reir a todo el que lo acompaña.
En
ese constante amor que siente por nuestra cultura popular tradicional,también
ha tenido la iniciativa de conformar agrupaciones de aguinaldos, para alegrar
la navidad de todos los guariberos y guriberas, en esta actividad, donde
ha acompañado algunos amigos del Club de
Leones y en algunas oportunidades en Agrupaciones decembrinas de la Alcaldía
del Municipio, el Catire se ha lucido
como ejecutante del tambor y la Güira.
Durante
mucho tiempo se dedicó al deporte, participando en el equipo de sotfbool de
INDOSA y posteriormente fue fundador del equipo Tren Azul de nuestra localidad,
el cual marcó una trayectoria importante en esta displina. Cabe destacar, que siempre ha sido un gran
colaborador de estas actividades y como amante de las mismas, ha colaborado
obsequiando trofeos para los cuadrangulares que se realizaban en el municipio.
Además
de ser muy popular en el ámbito cultural y deportivo, también se dedica al
comercio, siendo propietario del Mini
Abasto "El Estadio", ubicado en la calle Joaquín Crespo, donde
en compañía de su esposa, hijas y ahora su nieta Andrea, reciben gentilmente a
su clientela.
Mis
saludos para ti Catire!
Ramón Hipólito Guarata

De figura menuda, ojos vivaces, carácter
alegre y temperamento jocoso, Hipólito Guarata fue en vida un caballero
ejemplar, quien nunca mezquinó sus saberes y fue capaz de enseñarlos a las
nuevas generaciones. Nació en el estado Miranda, caserío Las Chaguaramas un 26
de enero del año 1934, hijo de Juana Guarata oriunda de los Cantiles y de Roque
Canache, natural de Turiepe estado Miranda, muy cerca de un caserío llamado La
Muleta. La niñez de nuestro recordado Hipólito, transcurrió en su caserío
natal trasladándose posteriormente a San
José de Guaribe. Haciendo notar que la misma,
fue llena de acontecimientos agradables, en contacto permanente con la
naturaleza y el medio ambiente. Sus progenitores se dedicaban al trabajo del
campo, a la siembra de diferentes rubros como: caraotas, frijol, maíz,
garbanzos, chícharo, también a la cría de ganado y animales domésticos. De allí
nació ese gran amor y apego por el trabajo del campo, el cual le permitió ser
la fuente de inspiración para muchas de las actividades culturales que realizó
a lo largo de su vida.
Desde temprana edad y por iniciativa
propia, aprendió a tejer chinchorros y alpargatas, esto lo logró observando a
otros artesanos que vivían cerca de su casa y compartían algunos saberes.
Posteriormente aprendió a elaborar sillas de madrea con cuero de ganado,
taburetes, bancos, entre otras cosas. Luego de su traslado a San José de
Guaribe, siendo aun muy joven, en
contacto con diversos cultores del medio como Julián Acosta, Camilo Benaventa,
Justino Landaeta, entre otros, aprendió
a desarrollar cantos típicos de esta localidad, como las fulías en los velorios
de Cruz de Mayo, los cantos de Negro Guarañas y Mariselas en los días de San
Juan, San Pedro, Las Marías el Carmen y se volvió un experto en la práctica del
baile del joropo yabajero, permitiéndole esto, ser uno de los parejos más
solicitados en los bailes del pueblo y caseríos aledaños, destacando que su
pareja predilecta era su hermana moracha, la señora María Elena Guarata.
Hoy es placentero recordar a este
personaje, que aunque ya no está con nosotros, nos proporcionó agradables
momentos y grandes aprendizajes, el más hermoso de ellos, fue su humildad y
espontaneidad en todo lo que realizaba. Sus virtudes le permitieron ser
merecedor de un hermoso homenaje realizado por el Ateneo de Guaribe en el año
2014. Con especial cariño, lo recordamos.
*******************************************
Símbolos
O Emblemas Del Municipio
El Municipio San José de Guaribe cuenta con su Bandera, Escudo (creaciones del licenciado en Comunicación Social y Maestro Técnico Supervisor de la FAV, José de Jesús Bustamante) y el Himno, con letra concebida por el profesor Arturo Graffe Armas y aprobada el 16 de febrero del 2004, por el jurado calificador: Prof. Rafael A. Pérez, Ángel Pérez y Landis R. Álvarez L. Música: Prof. Roberto Rojas. Aprobada por el Concejo Municipal en mayo del 2006.

Las tres franjas restantes llevan los colores gris –de tamaño más reducido-, rojo y marrón.
El azul representa al cielo que cubre nuestro suelo, los nobles ideales y la mística del pueblo guaribense.
El rojo, el calor, el temple y el sacrificio que ofrenda este pueblo para su total y pleno desarrollo económico y progreso social.
El gris recuerda al río Guaribe en su mejor momento y también la fortaleza espiritual de los habitantes del Municipio.
El marrón recuerda a la Madre Tierra venezolana y a esta fecunda porción de su Geografía.
Escudo es de forma germánica, con tres cuarteles: el superior, de color azul, contiene al Samán de Candelaria, símbolo primitivo de la región y de la fortaleza a toda prueba de su gente. En la parte media de su tronco se identifican tres rostros: a la izquierda el conquistador, en el centro el aborigen americano y a la derecha el negro africano; la mezcla de tres razas generadora de la población de San José de Guaribe.
Una cinta amarilla delimita este primer cuartel por la parte inferior, con la inscripción “Sub umbra floreo”, que significa “Florezco bajo tu sombra”.
El cuartel de la derecha lleva el color rojo y contiene a la Bandola Cordillerana y los Carrizos Reales, como instrumentos musicales autóctonos de la zona.
El cuartel de la izquierda, en color marrón, como la madre tierra guaribense, enclavada entre el llano y la montaña, alberga a un joven, robusto y brioso toro salvaje en actitud vigilante, para exaltar la actividad ganadera.
Los dos cuarteles están divididos por el río Guaribe, en color gris.
Como ornamentos exteriores, tenemos el Sol de la Aurora, coronado con un halo compuesto por los colores del sagrado iris patrio.
A la derecha, un haz de mazorcas de maíz con botones de algodón y a la izquierda un haz de panojas de sorgo, con hojas y flores de tabaco, todo lo cual expresa la fecundidad del suelo guaribense.
Finalmente, remata una banda roja que enlaza todas esas bondades, con las siguientes inscripciones: 20-02-1904 – Creación - 04-01-1989 – Autonomía Municipio San José de Guaribe – Edo. Guárico.
*************************************
Marina
Ledezma

Deseo
acotar en esta crónica que la señora Marina, es una extraordinaria costurera,
según su nieta Paolita, puede pasar todo el día sentada frente a su máquina de
coser y no se cansa, y si llega a sentir algún mal, apenas empieza a coser, se
le quita. Es esperta confeccionando trajes, faldas, pantalones, sábanas,
cubrecamas de retacitos y cojines los cuales le quedan espectaculares. Es quien
elabora todos los trajes para el cuerpo de baile del Ateneo de Guaribe y la
Fundación Evangelista Mendez, y algo muy particular, quien manda a coser con
Marina, nunca queda mal con el cliente porque
si no le alcanza la tela, de cualquier pedacito que tenga guardado, inventa
algo bueno y le queda un asociado estupendo. No desperdicia, ni pierde tela,
con el más mínimo recortico hace shores, faldas, bermudas o blusas a sus
nietas. Es amante de las plantas, su casa es un jardín, y como buena campesina,
le gusta sembrar y cosechar granos y otros rubros comestibles.
Marina
es una mujer de temple, cariñosa, servicial, colaboradora y amiga de los
amigos, pero también cuando tiene que decirle las verdades a alguien, no tiene
pepitas en la lengua para hacerlo. Se destaca en las artes culinarias,
preparando exquisitos platos típicos como: granos, mondongo, natilla, sopas o
hervidos, bollos tiernos, cachapas, entre otras cosas. Es agradable visitar a Marina
porque siempre recibe a las personas con una sonrisa y algo bueno que decir o
que contar. Es una fiel colaboradora de todos los niños que hacen vida en el
Ateneo de Guaribe y también de esta servidora que hoy les escribe.
Cariñosamente llamada mami Marina por todos sus nietos.
Me alegra mucho cuando las personas que no
son de Guaribe, comentan que ya conocen a la gente a través de estas crónicas.
**********************************************************************
La Bella
Victoria Mercedes Sánchez Armas

A los seis añitos inició sus estudios de danzas tradicionales,
vocalización, canto, modelaje, expresión corporal, biodanzas y ejecución de cuatro en el ateneo de Guaribe.
Asumiendo siempre un alto grado de
responsabilidad, compromiso y amor por lo que hace, facultad que la ha llevado
a ser excelente en todo. En relación a
la parte dancística, se puede decir que Victoria siente especial atracción por
esta actividad, sus movimientos al bailar, son precisos, con elegancia y con
una magia en su cuerpo que atrae la atención de todos los espectadores, se
destaca en el baile de tambor Mina, Veleño, Gaita de Tambora, Zaragozas,
Tamunangue, Joropo Yabajero, Joropo Recio, Mare Mare Kariña, Calipso, Culebra
de Ipure, entre otros géneros, los
cuales los ha aprendido en los talleres de danzas dictados en la mencionada
institución, facilitados por esta servidora,
al igual que con Verónica Armas y nuestra amiga Rita Vaamonde Speech. En
relación al canto, su afinación es impresionante al igual que la melodía y
dicción. Se esmera por ser mejor cada día en la ejecución del cuatro y tiene un
nivel de exigencia consigo misma, que a veces cuando no logra algo con la
rapidez que quiere, suele ponerse un poco de mal humor, hasta que sigue
insistiendo y lo logra, seca sus lágrimas y vuelve a sonreir.
Hace aproximadamente 5 años, se inició en
los talleres de expresión corporal y biodanzas, destacando que tiene muchas
habilidades en estas áreas, y la práctica diaria ha hecho que obtenga una
flexibilidad impresionante, de allí que nuestro amigo Landis Álvarez, la llama
la niña elástica. Para el modelaje tiene la destacada elegancia que le permite
lucir los más hermosos y sencillos trajes, todos elaborados por su abuela
América Armas, quien la ama como a su propia hija, al igual que su abuelo
Manolín. Y por si fuera poco, su talento en el teatro se ha hecho visible una y
otra vez, destacándose hace pocos días en la representación de Manuelita Sáenz
en un monólogo escrito por esta servidora.
Siento especial orgullo de haber contribuido
de alguna u otra forma, con la formación
cultural e intelectual de mi niña Victoria Mercedes, hoy me siento triste
porque vuela a otros rumbos, cosa que jamás quise que sucediera. Se que en tu
nueva vida seguirás creciendo y avanzando porque tu temperamento es como tu
nombre, siempre apuntas hacia la VICTORIA.
************************************************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
Pedro Benigno Ron Characo

Don Benigno fue portador de una gran
herencia ancestral, desde el año 1940, aprendió a utilizar el garrote encabuyado
como herramienta de trabajo y mecanismo de defensa. En agradable conversación
sostenida con el protagonista de esta crónica, nos narró que desde muchacho
estuvo ligado al trabajo del campo y a la cría de animales. Para ello, siempre
iba acompañado de un pardillo, como él lo llamaba, el cual le gustaba usarlo de
dos cuartas y cuatro dedos, porque consideraba que usarlo más largo era un
riesgo ya que, era menos facil para manipularla. Al entrar en este tema, Don
Benigno comentó, que en una oportunidad de su vida, se encontraba en una fiesta amenizada con
bandola y se le ocurrió sacar a bailar a una joven que ya tenía parejo, a este
no le agradó la cosa, y fue allí donde se inició un gran camorrón entre él y el
enfadado caballero, donde a punta de pardillazos echaron a volar las lámparas de kerosene que alumbraban la
sala, ya que para esta época, no había luz en Guaribe. Esto ocasionó una gran algarabía entre los visitantes que corrían por toda la casa
asustados con semejante situación y tuvieron que esconderse detrás de unos sacos de frijol y
caraota que se encontraban en la sala. Ni les cuento como terminó esta fiesta,
pero usted ya se puede imaginar. Como
buen ejecutante del garrote, reconoce a su primo, Natividad Ron.
Don
Benigno Ron fue un hombre alegre, conversador, le agradaba cantar, le gustaban
mucho las reuniones familiares, donde compartía con sus hijos y nietos, se
caracterizó por ser un extraordinario jinete y en esta faena siempre lo
acompañó su fiel compañero, su perrito Guapango, quien nunca lo abandonó e iba
siempre a la par de su caballo. Como
característica principal, se hace notar, que siempre andaba bien acicalado, con
su buen sombrero Borsalino y en su mano su pardillo o garrote por si acaso
alguna eventualidad, fue buen parejo de baile y su música preferida era el joropo yabajero al
compás de la bandola cordillerana, esta herencia y gusto por la música, la
transmitió a sus hijos, que en total son 10.
En muchas ocasiones, tuvimos la
oportunidad de visitar su hogar, donde con su compañera de vida, la Señora
Filadelfia, nos recibía con mucha cordialidad y cariño y siempre estaba
pendiente de que fuéramos bien atendidos. Se llenaba de alegría cuando con
nuestra parranda decembrina, alegrábamos su casa y allí aprovechaba de cantar y
hasta de echar una bailadita.
En medio de grandes atenciones y cariño de
sus hijos, nietos y otros familiares, se despidió de este plano terrenal, hace
un poco más de un año. Complacidos de haber podido compartir con él y de haber
aprendido de sus experiencias, las cuales sirvieron para dejar testimonios que
son difundidos a nivel local y a través de diferentes canales de TV.
************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
Vidal Octavio Canache Noguera

Vidalito, en ese constante contacto con los cultores, y
su amor por nuestras manifestaciones se hizo un músico completo. Es cuatrista,
bandolista, canta fulía en los velorios de Cruz de Mayo y toca la tamborita,
canta Negro en tiempos de San Juan, Las
Marías, El Carmen, donde se luce improvisando guarañas y mariselas; es
excelente compositor, ha seguido los pasos de los maestros Chalino y Felimón
Montañez, destacándose en la ejecución del violín, como parejo de baile en
el joropo yabajero es extraordinario,
siendo el preferido de muchas buenas bailadoras. Tiene la gran virtud, de ser un
hombre humilde y muy colaborador, no sufre de mezquindades y todo lo que sabe
lo enseña. Es apreciado en las instituciones educativas, por esa gran vocación
de enseñar y ayudar a difundir nuestras
manifestaciones, además ese gran compromiso que siente en mantener vivas las tradiciones
que nos caracterizan como pueblo, lo que lo ha hecho, estar en contacto con el
ateneo de Guaribe, apoyando siempre en todo lo que pueda. Además de todas estas
virtudes, es amante del campo y excelente productor agropecuario. Orgullosa de
ser tu amiga!!!.
*********************************************
************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
![]() |
Sr. Alejandrito y detrás de el Arquímedes Roldán |
Es un placer para mí reseñar a tan
honorable caballero, quien en vida hacía disfrutar un mundo a todo aquel que
compartiera aunque fuera un momento con él. Hombre de buen carácter, atento,
amable, con una agilidad increíble para sacar de cualquier situación, un
chiste, un cuento o algún comentario jocoso, conocedor de la historia local,
músico.
En fin, describimos a Alejandrito Arzola realmente como
lo que fue: un personaje polifacético como bien lo describe su hija Juliana en
estas letras, las cuales tuvo la amabilidad de hacer llegar hasta mí persona
para que hoy puedan disfrutar de ellas. Néstor Alejandro Arzola (Alejandrito),
nació en San José de Guaribe, Estado Guárico en casa de sus abuelos paternos
Don Juan María Rojas Itriago y Doña Adela Barrios, el día 8 de marzo de 1927.
Era hijo de Juan de Dios Rojas y Carmen Juliana Arzola
Ramos; se crió en los Cantiles, caserío perteneciente a
San José de Guaribe, en casa de sus abuelos maternos, el Señor Antonio Arzola y
Doña Martina Ramos de Arzola. Era el mayor de cuatro hermanos y desde muy
pequeño dedicó su vida al trabajo del campo y la ganadería. Aprendió a leer y a
escribir y con mucho esfuerzo aprendió sobre enfermería y algo sobre
odontología.
En el año de 1950 se casó con la Señora Argelia Rivero Sánchez y de esa relación nacieron 5 hijos: Magali, Nelly, Dámaris, José Alejandro y Juliana y fuera del matrimonio tuvo una hija con la señora Porfiria Ruiz, llamada Elizabeth Ruiz. Formó su hogar en Los Cantiles, poseía una finca en las Bóvedas (sitio cercano a Los Cantiles), fue quesero muy renombrado en la zona, también tuvo participación como expositor de ganado en las fiestas patronales del año 1966, donde lo reconocieron como buen productor de ganado mestizo cebú. En su trayectoria de vida se desempeñó en muchos roles, dentro de los que se puede nombrar el de enfermero en un dispensario que para ese entonces había en los Cantiles, también en esa época, él era el que le sacaba las piezas dentales a todos los habitantes de este poblado y los caseríos aledaños, lo llamaban el dentista de los pobres, ya que se trasladaba casa por casa en una mula a atender a sus pacientes.
En el año de 1950 se casó con la Señora Argelia Rivero Sánchez y de esa relación nacieron 5 hijos: Magali, Nelly, Dámaris, José Alejandro y Juliana y fuera del matrimonio tuvo una hija con la señora Porfiria Ruiz, llamada Elizabeth Ruiz. Formó su hogar en Los Cantiles, poseía una finca en las Bóvedas (sitio cercano a Los Cantiles), fue quesero muy renombrado en la zona, también tuvo participación como expositor de ganado en las fiestas patronales del año 1966, donde lo reconocieron como buen productor de ganado mestizo cebú. En su trayectoria de vida se desempeñó en muchos roles, dentro de los que se puede nombrar el de enfermero en un dispensario que para ese entonces había en los Cantiles, también en esa época, él era el que le sacaba las piezas dentales a todos los habitantes de este poblado y los caseríos aledaños, lo llamaban el dentista de los pobres, ya que se trasladaba casa por casa en una mula a atender a sus pacientes.
Cabe destacar que en su juventud también fue muy
parrandero y se dedicaba a animar los Velorios de Cruz, ya que tocaba tambor,
maracas, cuatro y cantaba fulía, cantos de negro- guarañas y maricelas-,
también cantaba bandola e improvisaba muchos versos.
perteneció a la venerable Logia Luz y Armonía numero 83, donde se desempeñó como masón y después de una larga trayectoria se retiró en orden.
perteneció a la venerable Logia Luz y Armonía numero 83, donde se desempeñó como masón y después de una larga trayectoria se retiró en orden.
Disfrutó su
vida a plenitud hasta el día 17 de septiembre del año 2005, que Dios dispuso
llevarlo a otro sendero… hoy lo recordamos con mucho cariño y admiración
******************************************************
Mi
amigo Quintín Canelón

Las cualidades y virtudes que adornan
a Quintín Canelón, lo hacen ser una persona sublime y especial. Él está lleno de un gran amor por
la música, de bellos sentimientos que condicionan todas sus acciones, ha caminado
por senderos que lo han llevado a ser hoy, un personaje lleno de una gran
humildad. Respetuoso, observador, a veces callado y muy atento con lo que
sucede a su alrededor. Hombre fuerte, de aspecto fornido, de piel blanca, con
una estatura de aproximadamente 1.80 mts, de manos grandes que le permiten
manipular de una manera maravillosa los capachos, con un particular estilo que
muy pocos pudieran tenerlo, su rostro refleja una gran serenidad al igual que
su voz, la cual la transporta al canto de versos al compás de la bandola en
donde es un verdadero maestro de este oficio. Su cabello claro, sus claros como
unas metras azules, agricultor y amante de la naturaleza, le agradan los paseos
por el campo y los disfruta tal cual como cuando estaba pequeño, no le gusta
ver los pájaros enjaulados porque como buen cantante, considera que en la
libertad su canto es más bonito.
Todas estas
cualidades adornan a mi amigo Quintín
Canelón, con quien me encanta bailar un golpe de bandola, porque además de
ser un magnifico cantador y ejecutante de los capachos, también tiene una
particularidad y elegancia, en su forma de bailar un buen golpe yabajero. La
sapiencia, experiencia y forma de ser de
Quintín, amalgaman la personalidad admirable
y digna que lo hace uno de los personajes más relevantes de la cultura de San
José de Guaribe, pues en él se conjugan los rasgos alegres y afables del
mirandino y la gracia y expresividad del guaribero.
**************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
MARCELO
MALAVÉ “UN HELADERO CON CLASE”
Mi amigo Marcelo Malavé, nació el La Cubanera,
caserío perteneciente a nuestra jurisdicción, el día 06 de junio del año 1942.
Su madre biológica fue la señora Josefa Malavé quien lo entregó cuando este
tenía 9 meses de nacido a la señora Agapita Bárcenas, quien fue su madre de
crianza. Su padre fue Santana Prieto. Tiene cinco hermanos: Juan Urbano, Petra
Celestina, Eufemia, Pedro y Ana Belén Bárcenas, que es con quien vive hace
muchos años y ha compartido gran parte de su vida. Por parte de su madre tiene otros hermanos
que son: Carmen, Simón, Teresa y Coromoto. Marcelo
no fue a la escuela, ya que, a los 5
años se fue al campo a trabajar con su papá, alli amontonaba y recogía becerros, trabajaba la
agricultura y para realizar sus faenas con mayor facilidad y rapidez, aprendió
a montar en burro. Comenta que “no tuvo
el prestigio de estudiar en ese tiempo”, pero que ahora tuvo la oportunidad de
estudiar en la Misión Robinson, allí
aprendió a leer un poco y comenta que aprendió a sumar y a restar “en la vida”,
pero al empezar a estudiar en la Misión, logró mas agilidad. Estando más grande, consigió un trabajito en la iglesia
católica, ayudando al sacerdote de ese
momento y acompañandolo en sus viajes. Posteriormente incursionó en otras
actividades que le permitieron reunir para comprar su carrito de raspao’, el
cual tenía la particularidad de algunos otros carritos de cualquier otro pueblo
del país, solo que Marcelo se
caracterizaba por ser un heladero con clase, como dice la canción
del gran compositor venezolano Rafael Salazar. Con este carrito de raspao trabajó más de 15 años,
salía en la mañana y en la tarde, con su andar
pausado y al colocar el pedazo de hielo para hacer granizado, giraba la
pera de este carrito con mucho vigor hasta llenar el vasito al cual le colocaba
el sabor que llevara a gusto el cliente: colita, tamarindo, piña,
limón y su toque de leche condensada, alegrando así el paladar de los niños y
adultos. Recorría las las calles de
Guaribe sonando su campanita para anunciar sus raspaos, los niños al oírlo,
salían corriendo a buscar su dinerito para comprar uno. Siempre de
buen humor y tiempo para conversar, además para predicar su fe. Nos
comenta que la sabiduría de Dios es profunda porque es espiritual.
Sigue viviendo con su hermana Belén, ya no sale a vender
sus raspaos, por que su edad es un poquito avanzada, pero siempre mantiene su
cariño y buen humor hacia las personas que lo rodean.
Marcelo
Malavé el heladero con clase, es un ejemplo de que la honradez y el trabajo
dignifican al hombre.
*******************************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
Manuel Henrique y sus Garrotes Encabuyaos

Manuel Herique nace en Valle de Guanape, estado Anzoátegui, el
día 24 de junio de 1944, sus padres biológicos María Hernández y
Ramón Infante, su niñez la pasó en este pueblo, llegando a él a los 4 años de
edad, para ser criado por la señora Catalina Hernández y Daniel Henríque. Este
período de su vida fue feliz, con el cariño de sus padres y grandes amigos de
los cuales recuerda a el Catire y Elio
Farías, Luís Martínez, Freddy Mosqueda, su hermano Arturo, entre otros. Narra
que dentro de sus actividades, fue un gran jugador de béisbol,
le gustaba andar en burro junto a su padre con quien desarrollaba actividades
agrícolas, las cuales le agradaban
mucho, iba a bañar al río, pescaba y agarraba los pescados tronados, dándonos
la explicación de que tronados era cuando
miraba los pescados en el
agua y se metían debajo de una piedra y
él con otra lo golpeaba, los mataba y estos flotaban enseguida.
Su padre fue
arriero, y además, trasladaba alimentos
hacia otros lugares del país y esto ameritaba cargar un garrote encabuyao como
mecanismo de defensa para asegurar su mercancía. Es por ello que siempre los
tejía, no para la venta, sino para su uso personal y para surtir gratuitamente
a otros compañeros de faena a los que le hiciera falta en un momento determinado. Un buen día, cuando Manuel contaba con la edad de 13 años, vio a
su padre tejiendo garrotes y se interesó por aprender, desde esa edad se ha
mantenido activo tejiendo, no ha parado de realizar esta actividad, de la cual
vive. Quien desee verlo en la misma, solo tiene que acercarse en horas de la
tarde hasta el frente de su casa ubicada en el sector Samangacho donde lo
encontrarán religiosamente tejiendo. Tiene 16 años exponiendo, dentro y fuera
del país, se siente orgulloso de decir que sus garrotes son internacionales.
Además son muy solicitados por personas de dentro y fuera de nuestro pueblo.
También desarrolla otras actividades artesanales como el tejido de la verga de
toro, la elaboración de cachicamitos y morrocoyitas en tapara, hace mochilitas
de bolas de toro, maraquitas con tapara y todo lo que su creatividad le permita
con elementos de la naturaleza.
Me siento
complacida de ser su amiga!!
**************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
CIPRIANO BARRIOS
Cipriano fue siempre de un espíritu inquieto y
soñador. Desde niño, se relacionó mucho
con la peonada que trabajaba con su padre en “Chepedía”: Perucho y su familia,
los obreros. Su carácter era
temperamental. Cuando estudió en Altagracia, vivía en casa del Dr. Ignacio
González, se relacionó allí con jóvenes de la Juventud Comunista, que tenían un
local escondido detrás de una Biblioteca. Allí se reunían. Era la época de
Marcos Pérez Jiménez. Conoció el marxismo, sus primeras lecturas. Después en Caracas, por los años cincuenta,
vivió en La Pastora, donde Virginia Espinoza. Compartió con Manuel Espinoza,
Juvenal Ravelo, Denia Rojas e ingresó al P.C.V. Participó en la lucha contra la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez, recibiendo así un conocimiento teórico y
práctico de la lucha política y social. El P.C.V. Durante los años sesenta fue un activo militante en contra
del gobierno Betancourense, recibiendo prisión, sobre todo en el Retén de la
Planta.
En 1966,
fue detenido en Caracas y trasladado al Campamento Militar de Sabana Grande,
Apamate, fue torturado y encerrado en un hoyo junto con un dirigente del MIR,
Alí Muñoz. Una comisión del Congreso entre ellos Salom Mesa y José Vicente
Rangel, logran rescatarlo y posteriormente viajó a Alemania para curarse de las
heridas producidas por la tortura, además de un tratamiento psiquiátrico en Venezuela con el Dr. Mata de
Gregorio. Después de una temporada en Alemania, regresó a Venezuela en
diciembre de 1968. Organizó en Guaribe, junto con Miguel Rojas, Oscar Rojas,
Omar Barrios, Manuel Arenas, Aníbal y Víctor Itriago, Tibaire y Maria Luisa
Rojas y otros más, el Centro Cultural “Tercer Mundo”, con su local en la vieja
casa de Arturo Graffe Armas. Allí
se planificaron diversas actividades con la asesoría de Manuel Espinoza:
Exposiciones, Taller de Expresión Infantil, Cine Club; Se hizo una película con
las actividades del centro, entre otras cosas.
En el año
1973, Cipriano motorizó un Encuentro Nacional Campesino en Guaribe, con motivo
de la agresión de la G.N. contra un grupo de campesinos de Río Negro, que
luchaban contra el desalojo de sus tierras, Cipriano con su entusiasmo y
su poder de convicción, logró aglutinar
grandes organizaciones a nivel nacional para la denuncia en contra de la
violencia y el desalojo campesino. Por estas razones, Cipriano como luchador social,
recibió prisiones y persecución por agentes de los gobiernos de turno que lo
mantenían en vigilancia permanente.
Murió tras una penosa enfermedad con tres
tumores en el hígado, en los pulmones y en el estomago. Pidió que sus cenizas
fueran lanzadas al río grande; pero a pesar de esto, sus cenizas están
enterradas al lado de su madre Inés González de Barrios en el cementerio de
Guaribe.
***************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
Magali Josefina Sanes

Después de adquirir un gran cúmulo de
estudios y experiencias, en el año 1991, decide regresar a su pueblo natal a
prestar sus servicios en el ambulatorio Federico Moya de esta localidad. Aqui
se ha mantenido trabajando durante 25 años consecutivos sirviendo con cariño,
esmero y dedicación. Además de esto, Magali también colabora con la Misión
Barrio Adentro, asistiendo al módulo ubicado en el sector Las Delicias.
Su compañero de vida es el señor Carlos
Véliz, con quien tiene dos hijas, María y Carlina, ambas profesionales. También
tiene a Andrés, su hermoso nieto de
quien disfruta cada día.
Deseo reseñar en esta publicación que
Magali goza del respeto y aprecio de toda nuestra localidad, siempre está
dispuesta a auxiliar a cualquier persona que lo necesite demostrando allí su
vocación y profesionalismo. Como una
forma de retribuir y realsar su labor,
el Ilustre Concejo Municipal, conjuntamente
con el Instituto Autónomo
Municipal de la Mujer “Yolanda Romero de Barrios”, le rindieron un merecido
homejaje el pasado 8 de marzo día
Intanacional de la Mujer.
En la fotografía, se muestra a Magali
Sanes con su hija María. Esta crónica se reseñará el próximo domingo en el diario regional Ciudad
Guárico.
*****************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas.
Cronista Oficial Municipal.
Arturo Rafael Armas Aragort
Cuando se hizo mayor de edad fue a cumplir
con el servicio militar obligatorio y a su regreso, se dedicó a trabajar con su
padre en la Finca La Esperancita, ubicada en el caserío Las Lajas. Allí le tomó
amor al trabajo de la siembra, fue una bonita experiencia que le dejó grandes enseñanzas, ya que, hasta los
actuales momentos la practica y se ha convertido en un excelente agricultor.
Arturo tiene manos mágicas para esta
actividad, todo lo que siembra se le da, todo lo que cultiva lo cosecha, es importante
resaltar que tiene varios huertos familiares, uno de ellos es en el ateneo de
Guaribe donde produce aguacates, berenjenas, parchitas, ají, cilantro, ñame de
cuya última producción cosecho uno de 36 kilos el cual se muestra en la foto. También siembra caña de azúcar, de ella
extrae un rico guarapo solicitado por muchas personas de este pueblo ya que, es
extremadamente dulce y sabroso. Son muchas las botellas de guarapo de caña que
saca a diario en el ateneo, donde tiene su trapiche artesanal elaborado por él
mismo.
Arturo goza de un carácter especial,
siempre está alegre, silvando, conversando y haciendo algo... nunca está
tranquilo porque tiene una gran patota de amigos que no lo dejan ni a sol ni a
sombra ya que, es el compañero preferido
para la pesca y además los platos que prepara son de gran calidad, por eso
Jorge Naffal, Elí Ron, Eulises Ron, Wanerge Ron lo buscan hasta debajo de las
piedras. Para el Ateneo de Guaribe ha sido un pilar fundamental en estos
últimos tiempos.
***************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO: gabana64@hotmail
CARMEN JULIA MARTÍNEZ DE ROJAS

Doña Carmen Julia fue una mujer de baja estatura y menudo cuerpo. Prudente y minuciosa en todo lo que hacía, de voz dulce y agradable al oído. Se caracterizaba por ser cariñosa y muy cuidadosa en sus quehaceres. Por muchos años ejerció el oficio de enfermera en la medicatura de nuestra localidad, al lado de abnegados médicos como los doctores Ortega, Moya y Nastrucci, de quienes aprendió mucho, llegando incluso a atender sola casos de emergencia durante los períodos en que no había médicos en este municipio, incluyendo partos.
Desde que se levantaba era visitando y atendiendo a los enfermos que estaban bajo su cuidado, bien sea para inyectarlos, tomarles la tensión arterial y aplicarles su tratamiento. Siempre anduvo a pie en su faena de trabajo.
Cuenta Doña Estela Rojas de Artílez, que cuando sus hijitos estaban enfermos, se mantenía atenta a esta situación y le fue muy útil.
Era católica, asistía a la iglesia, tuvo todo su pueblo como amigo, todos la apreciaban y la querían, ya que en muchas ocasiones hacía las veces de médico.
Tuvo tres (3) hermanas: María Rosa, Magdalena y María Eugenia que era la menor, quien falleció a temprana edad producto de la hematuria.
No realizó estudios de enfermería, sin embargo su estadía junto a estos grandes médicos y su espíritu humanitario la hicieron compenetrarse con este hermoso oficio el cual le proporcionó grandes satisfacciones en su vida como lo fue atender al pueblo entero en momentos de enfermedad, o cuando requerían de asistencia médica. Tuvo infinidades de ahijados, la mayoría fueron traídos al mundo por ella.
Gran parte de los datos aquí escritos fueron facilitados por la profesora Tibaire Rojas, investigadora y conocedora de muchas familias y personajes de este pueblo.
Falleció en San José de Guaribe el 27 de enero del año 1.992.
*****************************************************************
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO: gabana64@hotmail
Parranda de Locos
de
San José de Guaribe
Fecha de
celebración: 28 de Diciembre. Motivo: Recordar la matanza de los niños que
según la Historia
Sagrada fue ordenada por Herodes, con la intención frustrada
de matar al Niño Dios.

En nuestro pueblo, San José de Guaribe, era tradición la
celebración de este día, según nos relató el señor Santiago Pérez, fallecido hace pocos años. Aproximadamente por los años de 1948 hasta
1957 se celebraba el Día de los locos
de una manera muy especial: Primero que nada, pedían el permiso en la prefectura
para poder actuar o celebrar el día, empezaban por formar el grupo que iba a
participar. Desde tempranas horas de la mañana del 28 de diciembre, comenzaban
a salir a la calle el señor Rogelio Pérez junto con Juancito Pérez. Ellos mismo
se encargaban de hacer las máscaras que eran de papel y engrudo elaboradas
sobre moldes de barro en forma de caras, y cuando estaban secas las pintaba de
sapolín blanco para ponerlas tiecitas, luego les ponían color carne y las
pintaban de la manera más alocada que se le ocurriera, con muchísimos colores y
diseños. Se formaba una comparsa, con una pancarta al frente, que decía Parranda de locos. El vestuario era
ropa sucia, rota, con una bota de pantalón si y otra no, con una manga de
camisa y la otra no y también se vestían de mujeres con senos y nalgas muy
exageradas, un zapato de una clase con una alpargata, un pié descalzo y el otro
calzado y así, como los propios locos.
Eran 10 a
15 miembros, de donde formaban la junta directiva, integrada por un tesorero y
un jefe de locos que era el que cargaba
el mecate para amedrentar a la gente; el jefe de los locos era el señor
Santiago Pérez, quien fue el encargado de narrar esta historia. En ocasiones
encontraban a cualquier persona en la calle y después de darle los buenos días
le decían “¡tenga la bondad, quítese la
camisa y se la pone al revés!”; él preguntaba: ¿por qué voy a quitarme la
camisa?, y el loco contestaba: ¡porque hoy es día de los locos y si no se la
pone al revés, lo amarramos! ¡Bueno, pero también podemos llegar a un acuerdo!,
decía la persona, y el loco le contestaba: ¡si da una contribución para la
celebración del día de los locos no se tiene que quitar la camisa! Y así
llegaban a un acuerdo, metían 10 bolívares o lo que pudieran en el pote y los
locos seguían haciendo su recorrido y así visitaban 20 o 30 casas. Todas las
colaboraciones se las daban al tesorero,
que era quien llevaba en pote, y el jefe, que, como ya lo dijimos, era
Santiago, iba anotando de cuanto era la colaboración para evitar una corrupción
, aunque él mismo comentó que en aquel tiempo no la había, pero mejor era
llevar las cuentas claras.
La celebración del Día de los locos siempre terminaba donde Juan
Pérez con un hervido de gallina, música y unos traguitos de ron, todo lo cual compraban
con el dinero que habían recogido durante la caminata de todo el día. Uno de
los músicos de esa fiesta era el conocido por su sobrenombre Pata’e Croche
–Saturnino Márquez--, uno de los tamboreros era Pedro Francisco Armas y el
cuatro lo tocaba Alcano -Manuel Felipe Álvarez-.
En una ocasión,
según narró, celebraron el día de los locos con el Doctor Ortega, médico de
origen cubano que vino a prestar sus servicios en nuestra población. En esta
celebración, uno de los locos llegó bebiendo aguardiente en una bacinilla y le
ofreció al doctor Ortega, quien, sorprendido, dijo:- “¡carajo chico esta bicha
es de mear!” y ellos le respondieron que no estaba usada, y allí bebieron hasta
las 2 de la mañana cuando terminó la fiesta.
En los actuales momentos esta
manifestación está inactiva, años anteriores el Ateneo de Guaribe la logró
reactivar pero por una u otra razón ha estado languideciendo.
*********************************************************************************
CRÓNICAS DE GUARIBE
SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA OFICIAL
gabana64@hotmail.com
Juan Pablo Silva
Dedicaré
las escrituras del día de hoy a un niño a quien he visto crecer y a quien le he
tomado mucho cariño y admiración por su forma de ser, su constancia, responsabilidad y su amor por nuestras manifestaciones
culturales y nuestra música. Se trata de Juan Pablo, quien es hijo de Javier Silva y Charlys García, dos
personajes extraordinarios y comprometidos totalmente con todas las actividades
que se realizan en el Ateneo de Guaribe.
Juan Pablo nació el día 16 de junio del
año 2006 en Altagracia de Orituco, a los cinco añitos inició su escolaridad en
el CEI Monseñor Crespo, donde un buen día sorprendió a las docentes cantando
rancheras y hasta protagonizó varios actos culturales representando Mariachis
con su traje de Charro y todo…. Juan
Pablo llegó al ateneo a la edad de cinco años, recuerdo perfectamente su carita
de sentimientos encontrados entre alegría y miedo, con sus ojos grandes miraba
y admiraba a todos sus compañeritos y en ese momento se incorporó solo en los
talleres de canto y conformó el coro infantil, ayudando también en la ejecución
de las maracas. Posteriormente fue desarrollando destrezas en la vocalización y se convirtió en excelente cantante, hacía solos en los
aguinaldos y parrandas, en las fulías a la Cruz de Mayo, entre otros géneros,
hasta que descubrió que el baile, le
agradaba mucho más. Se fue incorporando a los talleres de danzas tradicionales,
destacándose en el baile de joropo yabajero y la danza del mare mare kariña
acompañada de los Carrizos Reales. Así ha ido creciendo y desarrollando grandes
habilidades para el baile, al punto de ser un extraordinario bailador de joropo
y estribillo, de diferentes géneros de tambores de nuestro país, del tamunangue, saragozas, calipso y dentro de los
géneros latinoamericanos y caribeños, Juan Pablo se destaca en el baile de
Cumbia, Bachata y de Salsa. Es importante resaltar que también ha
demostrado un gran interés en aprender a pelear garrote, manifestación de
nuestra localidad, y ha resultado
ser un buen aprendiz, se siente muy
motivado y ha tenido interés en instruirse para ello con lecturas relacionadas con el
tema y también con prácticas que recibe en el ateneo de San José de Guaribe por
parte de esta servidora y de José David Coraspe. A pesar de su corta edad, ha viajado a
representar a nuestro municipio a varios lugares del país, ha dado talleres de ejecución de baile
de joropo yabajero y joropo y estribillo en otros municipios aledaños,
resultando ser un buen maestro.
En
estos últimos tiempos, también se ha sentido atraído por la percusión, tiene
bastante oído para el tambor de aguinaldos, parrandas, tamborita de fulia y
cumaco, durante el mes de diciembre, conjuntamente con Yoscar, nos acompañó a
todos los lugares que visitamos con nuestras parrandas y aguinaldos, dándole un
toque muy especial a nuestras presentaciones. Incluso prestó mucho apoyo a la
agrupación Parrada y Tradición.
De
ojos bellos y grandes, sencillo, risueño, alegre, extrovertido pero muy
prudente, amable, galante y un caballerito completo… ese es Juan Pablo Silva,
quien apunta a ser un gran personaje de nuestra cultura guaribera, guariqueña y
venezolana…. Que feliz me siento de esta hermosa generación de relevo! Te adoro
Juan Pablo!!
**************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González de Armas
Cronista Oficial Municipal
Freman Rafael Graterol
“Toro Negro”
Poco acostumbro a llamar a las personas
por sus apodos, sin embargo, consideré necesario utilizar este comodín esta
vez, ya que, poca gente conoce a nuestro
amigo Freman Graterol por su nombre,
debido a que todos cariñosamente le llamamos Toro Negro,
apodo que le colocó su papá cuando estaba pequeño, según él mismo comenta, que
se debe a que de chiquillo era bien bravo y además de tez oscura. Él
nació un 24 de diciembre del año 1951, en la población de San José de Guaribe, hijo de María Graterol y de Urbano Rojas, siendo el
mayor de sus hermanos, los cuales son: Argenis(+), Johnny, Rafael, Simón,
Domingo y Luís.
Siendo un joven de 26 años se inició como
percusionista del grupo de Aguinaldos de nuestro pueblo, conocido como “Los
Alegres”, participando en el mismo durante ocho años consecutivos, destacando
que esta agrupación marcó historia en nuestra población.
Para el año 1977, fundó el cafetín “El Negro”,
ubicado en la calle Miranda en frente a la plaza Bolívar, convirtiéndose este, en un lugar
obligado de visita, no solo por el rico cafecito y las arepas y pollo asado que
allí se vendían, sino por estar muy cercano a la parada de la línea de carritos
y autobuses, donde abundaban los pasajeros y turistas. Posteriormente en el año
1995, este cafetín pasa a manos de su hermano Argenis (+), conservando el mismo
nombre. Posteriormente inauguró otro negocio de comida llamado “El Remanso del
Toro”, el cual pasó luego a manos de su hermano Luís.
Participó
como independiente en las elecciones del año 1998 aspirando a concejal, resultando electo durante este periodo, cargo
que solo ocupó por ocho meses dándole paso a su suplente. Años más tarde formó parte del movimiento MBR 200.
Desde temprana la edad comenzó a practicar la medicina natural,
convirtiéndose en una persona muy conocida y reconocida dentro y fuera del municipio. Durante muchos
años se ha dedicado a curar o tratar diarreas, vómitos, niños asustados, malas
influencias, prevaleciendo para ello, el uso de las propiedades terapéuticas
que tiene el carbón, ben, alelí, entre otras plantas. Certifica que los pacientes, se curan más que
todo por la fe que manifiestan en sus prácticas, aparte de las propiedades de
las medicinas que él emplea, aplicando también los llamados baños de asiento.
Manifiesta nuestro amigo Toro, que para él,
es placentero y reconfortarle ayudar a las personas sin ningún tipo de
fines de lucro, se siente complacido de ver la mejoría en sus pacientes y de
poder darle salud a los niños y adultos mayores que lo visitan en busca de sus
buenos oficios. Complacida de poder compartir con ustedes este interesante
relato.
********************************************************************************
CRÓNICAS DE GUARIBE
SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA OFICIAL
María Teresa Canache Noguera

María
Teresa Canache, es una de esas portadoras de saberes populares, los cuales los
heredó por tradición oral de su familia. Es hija de del señor Vidal Canache, reconocido
agricultor de este pueblo y representante de la manifestación del canto de
arreo y de ordeño, recientemente fallecido, su madre Antoquia Noguera quien durante toda su vida se dedicó
a las labores del hogar y a preparar platos típicos de la gastronomía criolla
incluyendo la elaboración de ricos dulces.
Cerro
Seco, caserío perteneciente a nuestro municipio, la vio nacer una mañana del 16
de octubre del año 1954, allí pasó gran parte de su infancia y se mantuvo en
contacto con la naturaleza, junto a sus otros tres hermanitos: Elismenia, Gregorio y Vidal quien
es conocido por ser un excelente ejecutante de la bandola cordillerana y
cantador de negro, siendo ella la mayor de sus hermanos. Desde temprana edad,
ayudó a su madre en los quehaceres del hogar, aprendiendo a elaborar ricos
manjares, dulce de leche, de lechosa, piña, entre otros, aprendió a cocinar granos, pisillo de venado, chigüire,
sopas, entre otras cosas, Al pasar de
los años, los padres de María Teresa, deciden venirse a vivir a San José de
Guaribe, buscando mejorar la calidad de vida de sus hijos, especialmente, en el
ámbito educativo ya que, en Cerro Seco no había escuela para ese entonces. Fue
así como ella logró hacer la primaria y la secundaria, obteniendo el título de
bachiller. Una vez culminado el bachillerato, se traslada a Caracas a buscar
trabajo para ayudar a su familia y además de trabajar, aprovechó su tiempo en
hacer varios cursos, dentro de ellos: auxiliar de enfermería, auxiliar de
farmacia y repostería. Al pasar de los años, regresa a su pueblo natal, donde
formó una familia, uniéndose al señor Magno Díaz, de cuya unión nacieron dos
hermosos hijos. Cabe destacar que el señor Magno Díaz, su esposo es una persona
muy querida en la comunidad, es gran colaborador de la escuela que funciona en
ese sector y por todos sus méritos la Brigada de Cronista de la misma lleva su
nombre.
Pasado
el tiempo, la señora María Teresa sufre un accidente cardiovascular, dejándole
secuelas en cuanto a su desplazamiento, por lo que ameritó una silla de ruedas,
sin embargo, conserva su ánimo, buen humor y las ganas de seguir preparando
esos ricos dulces que alegran el paladar de todo el que los prueba, donde se
destaca en la elaboración de galletas, tortas, panetones, dulce de lechosa, de leche, entre otros.
En muchas ocasiones, cuando visito ese
sector, la miro sentadita en su silla contemplando y saludando a todos los que
por allí pasan. De mirada dulce, humilde, carácter sencillo, la señora María es
un ejemplo de vida para muchos.
Mis respetos para usted María!!
**************************************************************************
CRÓNICAS
DE GUARIBE
SORAYA
GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA
OFICIAL
gabana64@hotmail,com
La Radio difusión en Guaribe

Esto
último tampoco llegó a concretarse, pero si hubo una intentona realizada en los
años 60 por un radiotécnico venido a Guaribe desde otras latitudes, era un caballero de piel oscura, alto, cuyo nombre
no se recuerda, quien, utilizando
equipos rudimentarios armados por él
mismo con piezas de varios aparatos, sacó al aire una emisora de poco alcance, en
donde el locutor era el conocido Julián Armas Aragort, y el operador era
Epifanio Guzmán, hijo de la señora Leticia Barrios. El técnico de la emisora para
probar el alcance de la misma, recorría el pueblo en una bicicleta con un radio
amarrado con unas ligas rojas, para así ir probando cual era el alcance de la
emisora. Esta estaba ubicándola en el último piso del edificio Miraflores
ubicado en la plaza Bolívar, donde
entonces funcionaba el hotel Mi Atalaya, luego convertido en la U.E. Santiago
Mariño, desde donde difundían música a través de las ondas hertzianas.
Su buena intención le
trajo serios problemas, porque además de no poseer el permiso de
establecimiento como emisora para transmitir cualquier información, también estaba la condición de zona
guerrillera atribuida a San José de Guaribe, el artífice de dicho hito en la
radiodifusión de este municipio, terminó encarcelado y atropellado por los
organismos de seguridad del estado, concluyendo así su exitoso experimento.
Años más tarde, con la
iniciativa del gobierno, se da
iniciativa hacia la creación de las emisoras comunitarias, así fue que
pudo comenzar a operar en San José de Guaribe, la emisora Guaribeña FM, primero en el dial 93.9 y más recientemente, desde
comienzos del 2009, en 104.1. El 18
de marzo de 2004 se inició la instalación de sus equipos en el área dispuesta
para ello dentro del Espacio Cultural Comunitario. Es propiedad del Ministerio
de la Cultura y administrada por una fundación. Sus primeras transmisiones se
realizaron el 13 de abril de ese mismo año, a las 10:06 p.m., pues había
presentado fallas técnicas. Las primeras personas encargadas de su
funcionamiento, veinte en total, fueron preparadas previamente en un curso de
seis días, el cual les serviría de base para seguir la marcha.
*************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
JULIAN
ARAGORT BANDRES

Fue
miembro suplente de la junta comunal en 1908 y 1918, recaudador de
rentas municipales en 1910, juez suplente en 1924, miembro principal de la
junta comunal en 1924, miembro suplente de la junta electoral en 1920, miembro
de la junta de fomento y también de la junta de observación del municipio en
1937, en 1939 fue presidente de la caja rural de San José de Guaribe, jefe
civil en 1937, 1938, 1940, 1942. También fue productor agropecuario, conociéndose su última
propiedad denominada “La Vega” ubicada a la orilla del río Guaribe. Colaboró con el General Arévalo Cedeño
acompañándolo y ocultándolo en las huestes
del tiempo de Gómez. Según información de su nieto José Vicente Armas Aragort, el abuelo
era jocoso, bromista, humorista, todo el tiempo andaba alegre, él recuerda que una vez metió para
la habitación a los cinco (5)
nietos varones- de la descendencia de Urania y les dijo “ En este tubo van a
ver una mujer desnuda, péguenselo bien
del ojo y le dan vuelta” recuerda que estaba emocionado y le decía “
abuelo ahí no se ve nada” y contestaba
“pégatelo más fuerte del ojo”, en fin nunca vio nada, se hacía el bravo y
terminaba diciendo “que muchacho tan pendejo, para fuera, que venga el otro”,
al salir a la sala estaban Don Rafael Elías- su padre y Doña Urania –su madre-
junto a sus hermanas con grandes carcajadas y le mostraron un
espejo, y el tubo que les puso el abuelo en el ojo, lo que les dejó un circulo
negro de carbón alrededor del mismo; ya que lo que hacía era tiznar el tubo en la orilla para que se les marcaran
los ojos de carbón.
. Tenía como norma, fortalecer
la unidad de la familia. Falleció en
San José de Guaribe el 22 de enero de 1972.
****************************************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
Símbolos O Emblemas Del Municipio
El
Municipio San José de Guaribe cuenta con su Bandera, Escudo (creaciones del
licenciado en Comunicación Social y Maestro Técnico Supervisor de la FAV , José de Jesús Bustamante)
y el Himno, con letra concebida por el profesor Arturo Graffe Armas y aprobada
el 16 de febrero del 2004, por el jurado calificador: Prof. Rafael A. Pérez, Ángel Pérez y Landis R. Álvarez L.
Música: Prof. Roberto Rojas. Aprobada por el Concejo Municipal en mayo del
2006.

Las tres franjas restantes
llevan los colores gris –de tamaño más reducido-, rojo y marrón.
El azul representa al
cielo que cubre nuestro suelo, los nobles ideales y la mística del pueblo
guaribense.
El rojo, el calor, el
temple y el sacrificio que ofrenda este pueblo para su total y pleno desarrollo
económico y progreso social.
El gris recuerda al río
Guaribe en su mejor momento y también la fortaleza espiritual de los habitantes
del Municipio.
El marrón recuerda a la Madre Tierra
venezolana y a esta fecunda porción de su
Geografía.
Escudo es de forma germánica, con tres cuarteles: el
superior, de color azul, contiene al Samán de Candelaria, símbolo primitivo de
la región y de la fortaleza a toda prueba de su gente. En la parte media de su
tronco se identifican tres rostros: a la izquierda el conquistador, en el
centro el aborigen americano y a la derecha el negro africano; la mezcla de
tres razas generadora de la población de San José de Guaribe.
Una cinta amarilla
delimita este primer cuartel por la parte inferior, con la inscripción “Sub umbra floreo”, que significa “Florezco bajo tu sombra”.
El cuartel de la derecha
lleva el color rojo y contiene a la Bandola Cordillerana y los Carrizos Reales,
como instrumentos musicales autóctonos de la zona.
El cuartel de la izquierda,
en color marrón, como la madre tierra guaribense, enclavada entre el llano y la
montaña, alberga a un joven, robusto y brioso toro salvaje en actitud
vigilante, para exaltar la actividad ganadera.
Los dos cuarteles están
divididos por el río Guaribe, en color gris.
Como ornamentos
exteriores, tenemos el Sol de la Aurora, coronado con un halo compuesto por los
colores del sagrado iris patrio.
A la derecha, un haz de
mazorcas de maíz con botones de algodón y a la izquierda un haz de panojas de
sorgo, con hojas y flores de tabaco, todo lo cual expresa la fecundidad del
suelo guaribense.
Finalmente, remata una
banda roja que enlaza todas esas bondades, con las siguientes inscripciones:
20-02-1904 – Creación - 04-01-1989 – Autonomía
Municipio San José de Guaribe – Edo. Guárico.
*********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
Sabino Antonio Canache

Sabino trabajó también como colector de autobuses durante varios años, iniciándose con Andrés Monte, en la ruta de Guaribe a Altagracia por la anterior vía de Uveral, luego trabajó con el Sr Amado Guzmán y compartía sus labores con el señor Otilio Amundaray. Comenta que trabajaban por turnos, un día él y un día Otilio. También vivió un tiempo en Caracas en donde se especializó en trabajar como cocinero en el Hotel Palace/ Vinatería y también en el Picoteo en Las Mercedes. Nos comenta que se desempeñó también como mesonero, siendo muy buscado por su gran destreza y responsabilidad en el trabajo.
Lleva 57 años tejiendo alpargatas, es una de las personas reconocidas en nuestro pueblo como alpargatero, ha sido jurado en muchos eventos fuera y dentro de nuestro pueblo, evaluando la fabricación y calidad de este calzado típico venezolano, ha dado innumerables talleres en diversas instituciones y se siente orgulloso y compenetrado con su trabajo, para el cual utiliza diversos materiales como: pabilo, agujas, suela, cuchillos, telar, formaleta, cera de abejas, tablitas, martillos, entre otros. Es agradable pasar por la calle Guzmán Blanco y ver a Sabino desde el zaguán de su casa, sentado haciendo lo que más le gusta…. Tejer alpargatas! Y termino diciendo que a todos nos gusta tener un par de alpargatas hecho por nuestro amigo sabino!
*********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
La Burra
En San José de Guaribe,
desde hace muchos años -calculamos que antes de 1930-, se bailaba la burra,
según relato de algunos cultores como: Nicasio Espinoza, Francisco Flores,
Vidal Canache, Justino Landaeta, Julián Acosta y otras personas de nuestra
localidad como: Petra Escalona, Santiago Pérez, Santa Rojas, Manuel Guacarán,
José Iguaro, Lina Pérez, Juan Bautista, Alejo Muñoz, Jorge Fernández, Pancho
Amundaray, entre otros. Los bailadores de La Burra , según estas personas,
venían de Los Cantiles, Batatal, El Páramo, Río Negro e incluso se llega a
comentar que también venían de Cerro Seco. Otros bailadores eran de aquí, de nuestro pueblo.
Nombran como gran bailador de La
Burra al señor Andrés Méndez, conocido también como Andrés
Moquillo.
La vestimenta de
la burra: Es un gran faldón de mucho colorido, la cabeza se hacía de diversos
materiales, como cartón, papel, alambre y engrudo; otras de palo o madera
liviana y también las hacían de tela, pero mayormente es de palo. Y a la altura
de la cintura del bailador lleva un aro de bejuco.
La música de la
burra: Algunos cultores cuentan que el
cantante de la burra era el mismo que la ejecutaba y a él lo acompañaban otros
músicos que tocaban cuatro, maraca y a veces bandola. El coro de este canto era
¡Oysó…Oysó que la burra me tumbó…! y
los versos eran graciosos e indicaban lo que iba haciendo la burra.
Características
peculiares de la burra: Nos argumentan las personas y cultores
entrevistados, que la burra siempre es muy “salía” y “coqueta”; patea,
corcovea y tira besitos, a veces “carrerea”
a la gente del público y se enamora
de algunos hombres. Finaliza este baile con la caída de la burra.
Relato de Francisco Flores, cultor nativo de Batatal recién
fallecido, “La burra la sacaba el señor Santos Rebolledo por los lados de Los
Cantiles, Río Negro y El Páramo; luego la sacó Juan María Cabeza, también de
Río Negro y después la sacó su papá, que lo llamaban Adolfo Lara y el
guitarrero era Aparicio Flores, hermano de Francisco.
“Las burras las hacían con
un aro, con el pescueso de palo, la cabeza de camaza labradita y las orejas de
cartón”. También vio hacerlas de madera y en la trompa le ponían freno y
bozal. Recuerda que el aire de la música
era como un pasodoble y la acompañaban de bandola, con la misma letra de “oy so, oy so, que la burra me tumbó”.
Después de 1930, en
nuestro pueblo salió la burra aproximadamente hasta los años 1960, desde cuando
fue olvidada. En los últimos años ha sido bailada por algunas personas como:
Benildo Carrasquel, Camilola Ron, Guillermo Prieto (hijo), Rosa de Rojas, Luisa
Zacarías, entre otros.
En los comienzos de este
nuevo siglo, el Ateneo de Guaribe ha
tenido el interés de rescatar esta manifestación y es por eso que decidió
incorporarla al Parrandón Navideño.
***************************************************************************
CRÓNICAS DE GUARIBE
MSC Soraya
González Rojas

En segundo lugar
mostraremos las diferencias partiendo del aporte dado por el maestro Juan Esteban
García nativo de Guaribe.
Dentro de las semejanzas podemos nombrar:1.-
La Bandola de Guaribe llega a ese municipio de la mano de los cultores
mirandinos, a través de los caseríos
enclavados en la cordillera de la costa.
2.-
La manifestación surge con la llegada a Rio Chico del luthier ÁngelMatute,
nativo del estado Sucre, quien da a conocer la Bandola Oriental, a la que se
incorpora posteriormente cuerdas
de metal.
3.-
Juan Esteban García aprende a ejecutar el golpe yabajero de sus maestros
barloventeños: Inocencio Carabaño, Juan Rebolledo y Manuel Marcano.
4.-
El término yabajero lo utilizan los cultores de Guárico y Anzoátegui, para referirse a los Valles de Barlovento (es
un dialecto que significa allá abajo).
5.-
El canto al cual Juan Esteban García
llamaba “uno y uno” nace también en Barlovento y es aprendido por los
cantadores de Guárico y Anzoátegui.
6.-
El baile el cual hemos denominado “joropo yabajero” se ejecuta al compás del golpe y las parejas
se deslizan suavemente (sin zapateo), notándose en esto, como en el golpe la doble influencia oriental
y tuyera.
En
cuanto a las diferencias podemos destacar: 1.- La diferencia fundamental la constituye
la ejecución la nueva especie musical creada
por Juan Esteban García quien incorpora un pajarilloal finalizar de la ejecución del
golpe en lugar de las llamadas de guabinas y yaguasos. Debemos aclarar que esta información nos la
dio el maestro, quien al salir de la región recibió nuevas influencias y
necesitaba acompañantes para el canto porque nadie cantaba el uno a uno. No
sabemos si esto se ajusta a los cánones de la música llanera; corresponde a
otros esta explicación.
2.- Otra diferencia la constituye la incorporación de
nuevos pasos del baile llevada a cabo por los cultores-bailadores de los
Cantiles (caserío del municipio San José de Guaribe). Esto
hace que en Guaribe se hagan muchas “figuras” al ejecutar el joropo yabajero;
sobre todo los jóvenes porque los viejos bailadores en su mayoría bailaban
entrelazados sin soltarse a ejecutar el
leve zapateo que se introduce posteriormente.
Consideración final: Guaribe forma parte de un
bloque cultural que los investigadores le llamamos
cordillerano-costeño-unareño; allí se integran las manifestaciones de varios
pueblos y caseríos pertenecientes a los municipios: Pedro Gual, Páez y Acevedo
(Miranda) Carvajal y Bruzual (Anzoátegui),
Monagas y Guaribe (Guárico), todos ellos enclavado al pie de monte de la
cordillera de la costa y en todas está presente la manifestación Bandola
Cordillerana.-
CRÓNICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
CONJUNTO DE AGUINALDOS DEL ATENEO DE GUARIBE
El Ateneo de San José
de Guaribe siempre ha estado ligado o casado con las tradiciones populares de
nuestro pueblo. Una de estas tradiciones
es el canto de los aguinaldos cuando se acerca la navidad, durante ella
y algunos días después de del día de Reyes. Haciendo un poco de historia en
relación a los conjuntos de aguinaldos que ha organizado el Ateneo, podemos
decir que uno de los primeros fue el Grupo Los Tejedores, dirigido
magistralmente por el Prof. Régulo Hernández, en donde participaban las
hermanas Bautista, Yusbily Contreras, Eliomar Bautista, mi persona, entre
otros, de esto hace ya 21 años. Posteriormente, el Prof Ángel Hernández, estuvo
a cargo de este bello trabajo y durante varios años fue el director del
conjunto de aguinaldos, en donde también preparaba a los niños para que
aprendieran el toque de tambor, de furro, maracas, charrasca, entre otros.
Dentro de los participantes de este conjunto de aguinaldos, se pueden
mencionar, a la maestra María Iguaro, quien además de ser una excelente
cantadora de aguinaldos también ejecuta las maracas, Onelio Flores, Gabriel
Noguera, Natalí Armas, Verónica Armas, entre otros. Es muy importante reconocer
el trabajo hecho por cada uno de los cultores que han pasado por esta
institución, ya que han contribuido a fortalecer las manifestaciones y
costumbres que conforman la idiosincrasia de este pueblo y además han
fortalecido la formación de la generación de relevo y el crecimiento de un
nuevo semillero de jóvenes cultores.
En los actuales
momentos se continúa este trabajo,
activando esta manifestación desde hace doce años con este hermoso coro que está siendo dirigido por
la servidora que escribe esta crónica, es decir por Soraya González Rojas,
quien desde el año 2005, animada por un grupo de jóvenes de segundo año sección
“A” de la ETARZ Diego Bautista Urbaneja, quienes cursaban la materia de
educación artística con mi persona, decidimos conformar un coro que
perteneciera al Ateneo y que tenía como meta, cantar en las misas de aguinaldos
y salir de casa en casa a dar parrandas
a las familias guariberas. Desde este año 2005, la alegría y el
entusiasmo no han mermado en la época decembrina, y han sido muchas las
generaciones de niños que han formado parte de este trabajo, muchos de ellos ya
están haciendo carrera universitaria, pero siempre tienen presente la labor que
una vez hicieron.
Esta parranda
aguinaldera va acompañada también de nuestra tradicional burra, ejecutada por
Yoscar Rojas, quien anda de morada en morada, haciendo una pantomima que
entusiasma a quienes nos reciben con sus brazos abiertos y con su usual
aguinaldito para colocarlo en una alcancía de cochinito de esas que se usaban
hace mucho tiempo atrás, la cual tiene un taponcito de plástico por la parte de
abajo para poder sacarle la platica recogida y usarla luego para hacer nuestra
cena navideña. Esta alcancía hay que llevarla con cuidaiiiiito porque es de
porcelana y si se cae, ya saben lo que puede pasar.
En vista de que ya llegó
el mes de diciembre, los niños del Ateneo este jueves primero, ya salieron a
alborotar a este pueblo con esas bellas parrandas y preciosos aguinaldos
dedicados a los niños Dios…. Si escucha por allí una bulla, algarabía o
alboroto, es el ateneo que va pasando con sus 33 muchachitos y ese montón de
alegría a cantarles bien bonito y a desearles UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO
AÑO NUEVO!!
********************************************************************************
CRÓNICAS DE GUARIBE
SORAYA
GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA
OFICIAL
gabana64@hotmail.com
Carmen Celestina Bolívar Figuera

Carmen Celestina nació en un
caserío cercano a Valle de Guanape llamado Las Cocuicitas jurisdicción
del estado Anzoátegui, hija de Carlos Manuel Bolívar Castillo y María Victoria
Figuera de Bolívar, es la mayor de siete hermanos y como hermana mayor siempre
le tocó ayudar a cuidar a sus hermanitos y también a ayudar a su madre en los
oficios del hogar tales como pilar,
moler, cocinar, lavar, buscar agua en el río También contribuía con su
padre en las actividades propias del conuco ya que, el mismo es agricultor y la enseñó a sembrar,
cosechar y realizar trabajos propios del campo. Sus estudios primarios los
inició en Valle de Guanape, no pudiendo culminar los mismos, sin embargo
prosiguió hace algún tiempo en la Misión Robinson donde logró su culminación
satisfactoria. Hace algunos años nuestra amiga Carmen descubrió que tiene
grandes actitudes para el trabajo artesanal y gracias a su comadre Crisel
Colmenares de Altagracia de Orituco, aprendió este hermoso oficio de tejer en
fibra vegetal, dando como resultado un excelente producto
digno de admiración( las hojas de maíz para sus trabajos, se las facilita su
padre), además de este trabajo, también con aguja de ganchillo fabrica lindas bufandas esta actividad la
aprendió por iniciativa propia, es reconocida por los ricos platos que prepara,
dentro de ellos el pabellón criollo, hallaca, bollitos rellenos, pollo guisado,
sopa, pan de jamón, entre otras cosas, siendo algunos de estos platos, herencia aprendida de su suegra Evangelista
Méndez de Mota.Carmen Celestina tiene un bello hogar, integrado por su
esposo José Luís Mota, sus hijos: Luz Mary, Ingrid, Carlos José y
José Luís Mota Bolívar, tiene 5 nietos y uno en camino, ellos son Alejandro,
Darwin, María José, María Carlota, Carlos Eliezer que es el que viene en camino
y Linda Evangelista quien heredó las cualidades dancísticas de su abuela
Evangelista.
Agradecida por aceptar esta entrevista
que hoy doy a conocer!!
**********************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya
González Rojas
Correo
gabana64@hotmailcom
Olga Celestina
Sánez
Siento Especial placer en escribir hoy para una persona por quien siento
gran cariño, guardo en mi memoria su recuerdo y confieso que nunca he conocido
a alguien con sentimientos tan nobles y con tanta ingenuidad, se trata de Olga Celestina Sánez, quien nació el 3 de junio de 1951 en el caserío Las
Puertas del estado Miranda; hija de una humilde y bella mujer llamada Nalcisa
Sánez quien durante muchos años endulzo’ con sus conservas los paladares de los
guariberos, y de Don Antonio Jiménez, hombre querido y
respetado por las múltiples funciones
que desempeño’ en nuestro pueblo, dentro de ello el cuidado de nuestra Plaza Bolívar.
Sus hermanos: Ramón González, Daniel, Caridad y Magalí Sánez. Durante su
niñez tuvo lindas experiencias como toda
niña, también le toco’ trabajar duro y ayudar a sus padres en los quehaceres
del hogar, siempre iba al monte buscar leña para colaborar con su madre en la
elaboración de ricos platos de la gastronomía criolla, incluyendo nuestros
ricos dulces, también se desplazaba a buscar agua al río el fin de surtirse para lavar la ropa, le toco’ ayudar a su mama’ a preparar dulces
como conserva de lechosa, de guayaba, de leche, entre otros y luego
salir a venderlos por el pueblo, una vez que regresaba de esta faena, le
tocaba acompañar a su padre a regar las matas de la plaza Bolívar. Sus
estudios de primaria los realizo’ en la
escuela Granja Artesanal. Su vida siempre ha estado ligada al trabajo del hogar,
en donde se ha especializado en la preparación de platos típicos dentro de
ellos: granos, sopa, carne guisada, cuajao de pescado, hallacas entre otros y
una variedad de exquisitos dulces que todos deseamos comer. Practica la
medicina natural a base de plantas y le cura el malestar de gripe, vomito o
diarrea a cualquiera que lo tenga. Las plantas que utiliza para curar, las
cultiva en el jardín de su casa, el cual lo tiene hermoso y muy bien cuidado
También siente especial placer en contribuir con el cuidado de su sobrino Andrés,
a quien ama y consiente. Olga es un ángel, no se mete con nadie, es de carácter
tranquilo, pero cuando se molesta le aprieta la tuercas al que las tenga
flojas... no tiene hijos, pero es la que ha criado a todos los hijos de sus
hermanas. ... ella es sencilla, trabajadora y humilde, siempre pendiente
de colaborar con quien la necesite.
****************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González
Rojas
Cronista Oficial Municipal
Héctor Luis Rondón
Solórzano
En
ocasiones nos encontramos con personas que a quienes nos nace tenerles cariño
desde el momento en que las conocemos, tal es el caso del joven Hector Luís
Rondón Solórzano, a quien conocí hace aproximadamente hace dos años y con quien
he venido compartiendo algunas experiencias agradables en el ámbito cultural.
Héctor nació un 31 de julio de 1990 en San José de Guaribe, hijo de Aurelina
Solórzano y Hector Celestino Rondón, tiene dos hermanos Doris y César, siendo
él el menor. Desde niño le gustó compartir y relacionarse con personas adultas.
Hizo sus estudios primarios entre San José de Guaribe y Valencia estado
Carabobo, la secundaria la realizó en nuestro pueblo culminando la misma en la
ETAR Diego Bautista Urbaneja y se escuentra realizando sus estudios
universitarios en la Misión Sucre en el área de Construcción Civil. Desde niño
le llamó la atención trabajar con las artes plásticas, artesanía, actividades
culturales, le entusiasma mucho participar y colaborar con la realización de
los carnavales, inspirándose en elaborar
hermosas carrosas para el sector Saman Gacho en el cual vive. Estudiando
la primaria, participó en diversos festivales y encuentros como Carricitos de
Guaribe, Super Cráneo, fue integrande
del Centro de Ciencia y Tecnología, de la Sociedad Bolivariana Estudiantil,
entre otras cosas. Es importante destacar que Héctor es un excelente artista
plástico, teniendo una facilidad extraordinaria para la pintura y la creación
de bellos cuadros. También le agrada el teatro, dedicándose a colaborar con el
montaje de bellas obras las cuales han salido de nuestro municipio y han tenido
mucho éxito. Comenta que Dios lo ha dotado de estas habilidades, las cuales ha
perfeccionado a lo largo de su vida y con la realización de algunos talleres
con personas de reconocida trayectoria como nuestro recordado Elvis Ramírez de
quien recibió algunas nociones de pintura y de la profesora Silene Valero con
quien recibió talleres de Orientación Artistica por la Univesidad de las Artes.
También destaca la amistad y el trabajom con César Hernández.
Dentro de las diversas actividades que Héctor ha realizado, podemos
nombrar que se desempeñó durante tres años como colaborador de la Misión Ribas,
también hace trabajo social siendo el vocero de educación, cultura y formación ciudadana del sector donde vive..
Actualmente es el director de la Casa de la Cultura Juan Gregorio Malavé,
dependiendo este ente de FUNDACULGUA, en los actuales momentos se encuentra haciendo un buen trabajo en
compañía de un equipo de colaboradores donde se destacan María Veliz, Arelis
Acosta, Betzibeth Zambrano, mi persona como él mismo lo manifiesta, la
directiva del Espacio Cultural Comunitario en especial la de Adrian Boide.
Aagradece al PSUV el apoyo para optar
por este cargo. En los actuales momento
se encuentran haciendo un importante censo de cultores y artesanos para ser
incorprados en el Registro Nacional de Cultores.
De caracter introvertido, algo callado, observador, trabajador, muy
colaborador, de voz dulce y calmada en Héctor encontramos a un joven amante de
nuestra cultura y de las cosas bellas de nuestro pueblo. Agradecido con Dios
por tener en su madre a una gran amiga y confidente al igual que sus abuelas a
quienes quiere y nombra en cada una de las convrsaciones que he tenido con él.
Desde el Ateneo de Guaribe y de la coordinación de cultura del Municipio
Escolar N° 11, manifestamos nuestro
agradecimiento por toda la colaboración pestada.
Éxitos Hector!!
*************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas
Conista oficial Municipal
Jennifer Paola Mota
Noguera
La magia y la alegría de los niños es
una cualidad única y exclusiva solo de ellos. Que importante es poder
contagiarnos con estas cualidades, con estas alegrías que llenan nuestras vidas
de momentos especiales que hacen que nuestra cotidianidad tenga un toque
especial. Paola Mota es una niña de
apenas 10 añitos de edad, hija de dos buenos amigos....Yenny Noguera y Gregorio
Mota, ella nació en Altagracia de Orituco y desde su llegada a este mundo, vino bendecida con un don muy especial que
es su amor por nuestra cultura. Paola canta hermoso, baila de una manera muy
especial, ejecuta varios instrumentos y es una excelente estudiante, comprometida
consigo misma, con su familia y con unas maravillosas instituciones como lo son
el Ateneo de Guaribe y la Fundación Evangelista Méndez, que la han visto crecer y que le dieron la
bienvenida cuando ella contaba solo con tres añitos. Cuando llegó al ateneo pensamos que no se iba a
adaptar a las condiciones de responsabilidad y exigencias que alli se tienen,
pero nos sorprendió cuando de una manera muy serena y con gran seguridad asumió
el reto y de una vez entró al coro infantil cantando y ejecutando las maracas,
así como también se incorporó al grupo de danzas tradicionales, desmostrando
sus habilidades en el joropo yabajero y aprendió rápidamente otros bailes
venezolanos, pasando ese mismo año a ser la colita de la Culebra de Ipure,
donde sus bracitos tan pequeños casi no le daban para alcanzar el hombro de su
compañerita que la antesedía. Así ha ido creciendo e incorporándose a todas las
actividades como lo son la locución, el modelaje, la pintura, el canto como
corista y solista, ejecutante de instrumentos entre otras cosas, de igual
manera tiene un gran sentido de pertenecia y pertinencia con esta institución
que la ha visto superar grandes retos. Como Paola están también muchos otros
niños y adolescentes que han desarrollado un gran amor y respeto por la
venezolanidad y por nuestra cultura y folklor. Es importrante resaltar en esta
crónica que Paola a su corta edad, ya ha participado en cuatro producciones
discográficas, una de ellas dedicada a la memoria del comandante Chávez la cual se titula El Pueblo
le canta a su Lider, también grabó en el CD hijos de Guaribe con el popular
tema Linda Barinas y recientemente grabó con la Agrupación Parranda y Tradición
a la cual pertenece, haciendo gala de su voz en varios temas. Como toda niña,
es risueña, feliz, soñadora, exigente con ella misma, quizás esto la ha llevado
a tener tantos logros para su poca edad, de ojos negros y mirada profunda, de
cabellera negra, nutrida y muy larga la
cual la hace muy llamativa y le permite lucir los espectaculares peinados que
le hace su tía Albita y otros familiares que también la aman. Admiramos mucho
el apoyo y la solidaridad de la familia de Paola en todas las actividades que
ella realiza, siempre están allí, en cada ensayo, en cada baile, en cada
presentación, en cada momento significativo en su vida. Dentro de sus mejores
amigos y familiares se encuentran Marinellys Rojas, Marnelys Rojas, Fiorella
Guaraco, Verónica Armas, José David Coraspe, María Teresa y María de Jesús
Azócar, Victoria Sánchez, entre otros. Dentro de la Agrupaciones Venezolanas
que admira se encuentra en primer lugar Los Vasallos de Venezuela, dentro
de la personas que admira, se encuentran
en primer lugar Rita Vaamonde y Jesús Rondón, ambos de la agrupación Vasallos
de Venezuela, y además de esto adora la música llanera. El pasado 6 de
septiembre tuvimos la oportunidad de ver a nuestra Paola, representar a San
José de Guaribe en el evento nacional denominado Corazón Llanero Infantil,
dejando en alto el nombre de nuestro pueblo y también del Ateneo de Guaribe,
agradeciendo el apoyo incondiciona de la Presidenta de FUNDACULGUA Luisita
Tabares y de nuestra amiga Marisella Marulli, quienes concen del talento de
Paola y nos dieron la dicha de que brillara en la Pantalla de TVES... Paola..
Una Gran Cultora, orgullo de nuestro pueblo.
*********************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
Adrián Norberto González Boide
El personaje
citado para hoy en esta crónica, es un gran amigo con quien he compartido
gratos momentos a lo largo de la vida. Se trata de Adrián González Boide, hijo
de Ramón González Hernández y Herma
Luzmila Boide de González, es el segundo hijo de este matrimonio y sus
hermanos son Denise y Adán. Nacido en Altagracia de Orituco estado Guárico el
12 de abril de 1976. De niñez feliz, con grandes y hermosos recuerdos de
infancia, conserva amistadas desde esta época
y narra que siempre se
caracterizó por tener amistades adultas las cuales le tomaban especial cariño..
Recuerda sus visitas a la casa de la maestra Maria Luisa Rojas y su amistad con
sus hijas Aurea Estela Mariaa Luisa y
con Luis Eduardo y Ligia Margarita, tambien recuerda a Marianna Palacios y
Carlos Elizer Carpavire., vecinos cercanos. Nos cuenta con mucha emoción que
sus juegos eran sanos, solían practicar juegos de ronda y frecuentaban mucho el
parque Cruz Rafael Álvarez donde se divertían montándose en el tobogán, en los
columpios y en la rueda, también en ese mismo lugar se ponían en las noches a echar cuentos de espantos y aparecidos de
donde terminaban bien asustados. Sus estudios los realizó en diferentes
lugares, la primaria en la EB Monseñor Crespo de esta localidad, luego la
secundaria la hizo entre Anaco y la Guaira. De alli realiza estudios
universitarios en Anaco donde se inicia en tecnologia eléctrica, mención
electromecánica, no culminando los
mismos, debido al fallecimiento de su padre(1998), lo que lo condujo a regresar a San José de
Guaribe. En este pueblo Adrián ha hecho un modo de vida que le ha permitido ser
admirado, apreciado y querido. Posteriormente realizó su carrera
universitaria,graduándose en la Misión Cultura, obteniendo el título de
licenciado en Educación, mención cultura. Es un personaje que se ha destacado
por hacer una importante labor social en el pueblo, es fundador y parte
importante del Espacio Cultural Comunitario Guaribe, es uno de los pilares
fundamentales del INFOCENTRO, donde pasa gran parte de su tiempo, enseñando a
los jóvenes y ayudando a todo el que le solicita su apoyo. Fue durante un
tiempo operador de la Radio Cultural Comunitaria Guaribe, es productor
comunitario y conductor de varios programas radiales en la misma. Su estadía en
el ECC Guaribe, y su contacto permanente con el Ateneo de Guaribe, le permitieron conocer mucho sobre las
manifestaciones autóctonas de este pueblo, lo cual lo llevó a ser un estudioso
e investigador de las mismas. Agradece a la EB Monseñor Crespo, la motivación
que despertaron en él para conocer las manifestaciones de nuestro pueblo. Participó
por un tiempo con el Instituto Municipal de la Juventud, fue impulsor de los
movimientos comunales y organizaciones de base popular, desplazándose a
contribuir con la organización de los mismos
en los caseríos. Desarrolló muchas actividades con el instituto de la
juventud y fue delegado de la misma en el Festival Mundial de la Juventud, en
donde acota que compartió con el maestro Pedro Valdivia que en ese entonces era
sacerdote, hoy jefe de la zona educativa. Manifiesta con gran emoción que en
este festival tuvo la oportunidad de conocer y compartir con el Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, participó también en el Foro de Tribunal Antimperialista
donde conoció a José Vicente Rangel,
allí adquirió una gran experiencia en esta materia. Participó en el Encuentro
Nacional de Infocentros que se realizó en el Palacio de Miraflores, salón
Ayacucho, donde tiene la oportunidad nuevamente de compartir con el presidente
Chávez. De este programa de INFOCENTRO, él es uno de los que goza de mayor
antiguedad a nivel nacional. Cabe destacar que desde el año 2007, es
coordinador municipal del CNE, gracias a la propuesta de Pedro Ramón Solórzano,
quien lo apoyó en este sentido. Es un gran colaborador en eventos que se
realizan dentro de la comunidad, le agrada trabajar con la organización
dancística y musical en eventos de las reinas en épocas de las Ferias, admira
la capacidad y fortaleza que tiene Guaribe en materia de poetas, cantantes,
deportes, modelaje, le agrada y reconoce
el trabajo realizado por el Ateneo en materia cultural, resaltando la parte de
gimnacia ritmica y biodanza. Siente especial amor por la lectura, le agrada trabajar la narrativa con los niños
y es un excelente cuenta cuentos, aspira algún día adquirir conocimientos de
gastronomía en la parte de dulcería. Siempre dispuesto a ayudar, colabora con
los adultos mayores en el chequeo d sus pensiones sociales, colaborador número
uno de la orquesta Alejandro Arzola Parariá, gran amigo, buen hijo, excelente
hermano.
De carácter
sereno, siempre risueño, en ocasiones pensativo, muy observador, prudente y
tranquilo.
Todos lo queremos por su calidad humana y orgulloso se siente
el Ateneo de Guaribe de haberlo nombrado como orador en el homenaje a los
cultores en el año 2015. Son muchas las cosas bellas que faltan por decir, pero
el respacio al espacio dado, no me lo permiten. Éxitos Adrián!!!
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CLAUDIO DE LA CRUZ BAUTISTA
Claudio de la Cruz Bautista, se unió a la señora
Sara Ospino con quien tuvo 13 hijos, 7 hembras y 6 varones, ellos son: Juan
Ospino, Luís Ospino, Lina Ospino, Pedro Ospino, Irma Ospino, Zoraida Ospino,
Daisy Bautista, Isabel Bautista, Yanjelis Bautista, Lila Bautista, Anexis
Bautista, Nilsa Bautista, Eliomar Bautista.
Tuvo sus primeros inicios con Emilio Sifontes, Juan
Solano, Juan Esteban García, Santiago Ospino, Celestino Canelón, quien tuvo
mayor relevancia en su aprendizaje.
Dice que tocó su primer baile a la edad de 17 años,
en el cabo de año de su padre, nada esto fue planificado, solo asumió tocar por
la escasez de músicos que había en ese momento, ejecutando Claudio la bandola,
Evencio Canelón el cuatro y Celestino Canelón las maracas en el caserío
Turiepe, un pueblito aledaño al municipio Pedro Gual, Estado Miranda para la
época.
De allí comenzó a tocar bailes en Barlovento, el
Guapo, Estado Miranda y luego se residenció en San José de Guaribe, en este
pueblo, asistía a la casa de las señoras: Delfina Canelón y María Cristina
Solórzano, en donde se formaban grandes fiestas y era el sitio de encuentro
donde se tocaba y se bailaba la bandola para ese momento, estas parrandas según
el protagonista de esa crónica, duraban hasta tres días seguidos tocando y
bailando y también disfrutando de las ricas comidas preparadas por las
anfitrionas.
El señor Claudio, además de ejecutar la bandola,
también toca la tambora y las maracas y ocasionalmente la marimba.
En la actualidad vive en Guaribe en donde se dedica
a la agricultura y algunas otras actividades, en ocasiones toca la bandola,
sobre todo en el mes de diciembre cuando se reúne la familia.
Claudio es un hombre de mediana estatura, alegre
conversador, muy prudente al hablar o al emitir alguna opinión. Tiene una
característica muy particular en su forma de bailar, y es que lo hace con mucho
amor, demostrando sus cualidades con un paso asentadito, elegante y que a
cualquier pareja encanta. Su mayor virtud, es haber enseñado a sus hijos a
tener un gran amor por las manifestaciones culturales de la localidad, siendo
gran parte de ellos músicos y bailadores del joropo yabajero. Tal es el caso de
Eliomar Bautista quien se ha destacado en la ejecución de la bandola
cordillerana y el toque de los carrizos reales y Lila Bautista quien es una
extraordinaria bailadora de bandola. Hermoso legado el que le ha dejado Claudio
Bautista a sus hijos.
En marzo del año 2012 fue homenajeado por el Ateneo
de Guaribe, reconociéndolo como Patrimonio Cultural Viviente de esta localidad.
De igual forma, el Concejo Municipal de San José de Guaribe en julio de 2012 le
rindió un merecido homenaje, reconociendo su dedicación y constancia para que
nuestras manifestaciones culturales no mueran.
*************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
Rubén Celestino Mata
Solórzano
Es grato escribir sobre
un personaje con quien se ha compartido durante tantos años. Mi amigo
Rubencito, como cariñosamente lo
llamamos, es una de esas personas que sin hacer mucho alarde de las cosas, se
ha destacado como un gran cultor de nuestro pueblo. Nació un 10 de diciembre
del año 1968, pasó gran parte de su niñez en el caserío Cerro Seco, en compañía
de sus padres Rubén Mata y María Gertrudis Solórzano, de quienes heredó la vena
artística ya que por las dos ramas tienen esta gran aptitud para la música. Su
niñez fue feliz como la de cualquier niño criado en el campo donde hay un
ambiente hermoso, en contacto directo con la naturaleza, la cual le proporcionó
muchas herramientas para recrear su habilidad como cultor. Rubén se inició en
las actividades culturales, desde los 15 años de edad, nos relata que todo
inició cuando su abuelo materno, el Sr Pedro Damián Solórzano se encontraba una
tarde charrasqueando el cuatro en la puerta de su casa y le dijo: “mira chico….
Toma este cuatro y dale así” enseñándole una nota musical, desde ese momento se
interesó en aprender, se consiguió un cuatro viejo, le hizo algunas
reparaciones, consiguió un método para aprender a tocar cuatro y desde ese
momento comenzó a ejecutar este instrumento. Siendo en los actuales momentos un excelente
cuatrista. En una oportunidad de su vida acompañó al maestro Juan Esteban
García, cosa que lo llenó de emoción y de orgullo, posteriormente tuvo la gran dicha de seguir tocando con grandes
maestros de la bandola dentro de los cuales podemos nombrar a Dagoberto
Solórzano, Bernardino Solórzano, Juan Solórzano, Vidal Canache, José Alejandro
Arzola, Gaspar Solórzano y de la nueva generación ha acompañado a Asdrúbal
Cedeño, Alexander Alvarado, Gregorio Mota, José Fernández, eliomar Bautista entre otros.
Nos hizo saber
Rubencito que el haber atendido al
llamado que le hizo su abuelo, para que aprendiera a ejecutar el cuatro, le ha
servido de mucho, ya que a través de estas enseñanzas, logró hacer un mundo
maravilloso que le ha permitido preparase para enseñar a niños, jóvenes y
adultos a ejecutar este instrumento y además esto le ha servido como medio para
vivir, ya que se dedica por completo a la música, acompañando a agrupaciones como : Raíces de
Guaribe, Tradición Guaribense, entre otros, también forma parte de la coral
Roberto Rojas donde se destaca como vocalista. Además de ejecutar el cuatro,
también toca la bandola, la guitarra, las maracas y el tambor y tiene varias composiciones con las cuales
han participado muchos estudiantes de las instituciones educativas de nuestro
pueblo en los distintos encuentros de saberes.
Rubencito es de mediana
estatura, piel blanca y cabellos y cejas muy negros, su carácter es jovial,
siempre tiene algo chistoso que decir y tiene muchas ocurrencias. Quien está al
lado de Rubencito no puede quedar sin reírse ya que, a todo le saca un chiste. Dentro de los
estudios que ha realizado Rubén, acotaremos que es egresado de la misión
cultura, donde obtiene el título de Licenciado en Cultura, el cual le permitió optar por su cargo de
docente en la ETARZ Diego Bautista Urbaneja, en donde se desempeña como
profesor por horas, teniendo la responsabilidad también de la coordinación de
cultura de dicha institución, en donde ha logrado un bonito trabajo, en
compañía de la Profa Morelia Maldonado. Allí conformaron el coro estudiantil,
apoyan al grupo estable de teatro, desarrollan las grillas culturales y están
prestos a participar en todas las actividades que se les invite. Posteriormente
hizo una maestría en Investigación Educativa donde obtiene el título de
magister en dicha área.
Su compañera de vida ha sido Ines Rojas y su descendencia: Ismel,
Doris, Clara, Ines y Oriana Mata Rojas, linda familia!
*******************************************************************************
Crónicas de San José de Guaribe
Msc
Soraya González Rojas
Cronista
Oficial municipal
Correo:
gabana64@hotmail.com
Mi
amiga Zenona
Que felicidad siento cuando a través de este medio de comunicación tan hermoso, puedo dar a conocer a mi amiga Zeneida, a quien todos conocemos o llamamos Zenona. Ella tiene características especiales, que a veces son difíciles de conseguir en algunos seres humanos, es ingenua, pura e inocente. Siempre está de buen humor, es extraordinariamente humilde y cariñosa, cuando uno la saluda, tiene su abrazo y su beso preparado para regalarlo..le gusta mirar a las personas fijamente y a los ojos cuando habla.... le gusta reírse y también es sensible...llora con frecuencia.... siempre usa vestidos, jamás la he visto usar un pantalón, su calzado por lo general son cholitas de goma, tiene una manera de caminar muy peculiar y siempre anda recorriendo el pueblo, es amiga de todo el mundo, le agrada sentarse en la plaza a conversar con sus conocidos, familiares y amigos. Mi amiga Zenona nació en el bello caserío de Los Cantiles, al norte de Guaribe, cerca de la quebrada del Rendonero, aproximadamente en el año 1947, según datos aportados por mi prima Juliana Arzola. Es hija de Isaac Carrasquel y Alejandro Ramos (Alejandrote), por parte de su madre tiene tres hermanos que son: Andrés y unas morochas de nombre: Omaira y Ada. Por parte de su padre tiene cuatro hermanos mas, que son Anibal, Yamile, Carmen y Pedro (el Negro) Figueroa. Tuvo un hijo, que lo llaman José Ramón Arzola Carrasquel, cuyo padre fue José Arzola. Zenona siempre asiste a misa, va a los velorios y entierros de todas y cada una de las personas que fallecen en este pueblo y los llora con mucho dolor. Es una mujer de media estatura, su pelo rizo, corto y castaño y sus ojos claros como miel... Así también tiene su alma dulce como la miel... Para conocer más a mi amiga Zenona, es preciso que lean estas preciosas décimas de Luis Esteban Rojas... Mas explicitas no pueden ser.
Cancion para
Zenona
(Siguiendo el
ejemplo de mi hermano, Gaspar Solorzano).
Autor. Luis Esteban
Rojas.
Si Zeneida la
llamamos
nadie la conocería
soloZenona sabría
que su nombre
mencionamos.
I
La brisa de los
Cantiles
nos trajo para
Guaribe
un personaje que
vive
de sentimientos
sutiles.
Nunca las conductas
viles
con ella
relacionamos
cada vez que la
encontramos
visitando los
lugares y no
ha dado contestares
siZeneida la llamáramos.
II
Su apellido es
conocido
de amigos y
allegados
de los tantos
encontrados
y en el tiempo
transcurrido
pero es de todos
sabido
que un mundo de
fantasía
es parte de su
alegría
en su diario
trajinar,
si no fuese en ese
andar
nadie la conocería.
III
Una vida en
inocencia
sin asomos de
maldad
mucho menos de
crueldad
nos llena con su
presencia.
En una aparente ausencia
sin trazos de
picardía
ni envuelta en
algarabía
ha transcurrido su
vida
de esa experiencia
vivida
soloZenona sabría.
IV
Un ser lleno de
pureza
la propia alma
popular
nospodríamos
encontrar
descifrado su
grandeza.
Con absoluta
certeza así
lo relacionamos sin
negarnos que amamos
a ese espíritu en
capullo
y es con total
orgullo que
su nombre
mencionamos.
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
GISELA
DE JESÚS APONTE
El pasado 23 de junio fui al caserío Uveral, perteneciente al
municipio San José de Guaribe, a cumplir
con una invitación que me hizo la profesora Erangi Noguera para que asistiera
al Liceo José Felix Ribas a presenciar una hermosa actividad cultural. Estando
en el liceo, me llamó la atención una vivienda que está ubicada cerca de la
escuela, la razón de esto fue porque la vi muy llena de plantas ornamentales y
con un colorido muy hermoso. Al preguntar quién vivía allí, la profesora
Hermelinda Curzi me indicó que era la Sra. Gisela – la que fabricaba
alpargatas- como me encanta usar este calzado, le pedí a dicha profesora que me
llevara hasta allá…. No me falló mi intuición, cuando me fui acercando a
aquella humilde y acogedora casa, sentí una paz espiritual muy grande, en el
porche de la misma estaba una mujer sentada, cabizbaja, haciendo un uso
maravilloso de sus manos y era preparando una suela para elaborar alpargatas,
el único implemento que usaba para ello era un cuchillo pequeño, muy bien
amolado. Di los buenos días, la saludé y
fue muy cordial al responder, en ese momento levantó la cara y me miró
fijamente a los ojos, gesto que me conmovió mucho. Enseguida establecí una
amena conversación con ella y me indicó
que su nombre es Gisela de Jesús Aponte, que nació en el caserío Muerto Zorro,
cerca de Tucupido estado Guárico y que lleva alrededor de tres años viviendo en
el caserío José Félix Ribas, mejor conocido como Uveral. Es hija de Ana Teresa Aponte, quien también es una
excelente artesana dedicada al tejido y elaboración de alpargatas y su padre es
Pedro Roberto Virrea. Gisela es una mujer de mediana estatura, ojos vivos, con
una contextura muscular fuerte, de voz
agradable y espíritu inquieto. Dama trabajadora, polifacética, dedicada al campo, incansable, peluquera, repostera,
costurera, cocinera, ama de casa y tiene 5 bellos hijos, cuyos nombres son: Maikel, Duglas, Jean
Carlos, Frenger e Ines quien actualmente tiene nueve añitos, por cierto todos son tejedores de
alpargatas, herencia que ha sido transmitida de generación en generación. Gisela teje sus
alpargatas desde los 7 años de edad y en la actualidad es reconocida por su
bonito y colorido tejido.
Durante el
tiempo que estuve conversando con ella, pude conocer a todos sus hijos, quienes
manifiestan con mucho orgullo que son tejedores de alpargatas, durante esta
visita, uno de sus hijos tuvo la amabilidad de mostrarme varios modelos de
alpargatas que ya tienen tejidas, esperando solo por montarles la suela para
ser vendidas. Gisela trabaja con suela de cuero, de esponja, de goma o caucho, usa pabilo y cuando se
encuentra escaso, usa nailon. También tiene la habilidad de tejer cocuizas,
zapatillas y sandalias y las monta en suelas ya usadas las cuales recicla y
quedan hermosísimas, todo a gusto del cliente.
Después de conversar largo rato sobre este oficio, Gisela me invitó a su
conuco, el cual está ubicado en los alredores de su casa, en él tiene una
variedad de plantas dentro de las cuales figuran: caraota, chícharo, maíz, ocumo,
yuca, ají, entre otras. Cuando regresamos de este recorrido, nos tropezamos con
una silla de mimbre y me indicó, que
tanto ella como sus hijos también las tejen, es impresionante el amor por el
trabajo que tiene esta bella familia, en donde todos saben un oficio y han
aprendido a ser de ellos su sustento de vida. Comenta que no han pasado trabajo
con el problema de escasez, ya que, son
muchas las cosas que producen y le sirven para su consumo diario.
Después de esta visita
y este recorrido, volví al Liceo a
cumplir con la misión a la que se me había invitado y cual no es mi
sorpresa, que Gisela al cabo de un rato,
se apareció por allá y parecía una muñequita,se arregló y se puso un hermoso
vestido rojo, bien maquillada, peinada y con ganas de bailar un golpe yabajero
al compás de la bandola de Eliomar Bautista y José David Coraspe quienes fueron
con Argenis, Polonio, Manuel y Luís
Ytriago a amenizar este evento. Yo quedé maravillada con esta visita. Aprendí
de todo un poco y disfruté un mudo con este encuentro de estados de Venezuela
donde cada sección se dedicó a exponer
cada región allí pudimos apreciar
vestuarios, comida, costumbres y artesanía típicos de cada zona…. Por cierto
probé unas arepitas de maíz pilao y un pisillo de chigüire que preparó la profesora Aurora Hernández los
cuales le quedaron a pedir de boca. También un queso blanco y guayanés
elaborado allá mismo que estaba para chuparse los dedos…. Y lo más cómico fue
que pudimos disfrutar de una larga caminata con nuestros hermanos cultores,
trayendo un arpa al hombro y cargando todos los instrumentos hasta que pasara
un carro de esos lecheros que nos diera la cola…. Después de caminar, reír y
disfrutar de una mañana lluviosa, nos vinimos todos… docentes y cultores en el
carro de Juan Rojas…. Hasta Yoscar andaba con nosotros…. Gracias por la
invitación y por mostrarme que existe una mujer espléndida como lo es Gisela, a la cual le encargué unas alpargatas!!
CRÓNICAS DE SAN JOSÉ DE GUARIBE
SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA OFICIAL MUNICIPAL
CORREO: gabana64@homail.com
PARRANDA DE NEGROS DE PLAZA (CONTINUACIÓN
II PARTE)
Dentro de los levantamientos que se produjeron en contra de la
esclavitud tenemos el del Negro Miguel,
quien se alza en Nirgua (Actual Estado Yaracuy) en 1553. El de Andrés
López del Rosario mejor conocido como
Andresote, Otras de las sublevaciones reconocidas fue la de Guillermo Ribas,
conocido como Guillermo el Negro, quien se activó entre las regiones de
Panaquire y Los Valles del Tuy y fue el fundador del cumbe de Mango de Ocoyta,
formó primero el cumbe de Chuspa. La de
José Leonardo Chirino, surgida en Coro en 1795, la sublevación de Miguel Jerónimo
Guacamaya quien durante 1794 y 1795 inició en Barlovento una extensa rebelión
de esclavizados y esclavizadas. Miguel Jerónimo Guacamaya lideró la cumbe de
Taguasa, hoy Parque Nacional Guatopo
ubicado en el municipio Acevedo del Estado Miranda.
Es significativo destacar que en los lugares más
apartados e inaccesibles, donde esclavos huidos instalaron los cumbes,
surgieron acontecimientos culturales importantes, como consecuencia de la
fusión de las culturas involucradas. Posteriormente se dio el sincretismo con
aportes de otros grupos humanos como indígenas
y españoles y de allí surgieron diferentes manifestaciones mágicas
religiosas en las cuales se daba culto a deidades africanas, cristianas e
indígenas por igual. En los últimos
años, en San José de Guaribe la Parranda
de Negros de Plaza ha perdido vigencia, notándose en la poca participación de
los jóvenes y miembros de la comunidad, en tan rico legado cultural, son pocas
las personas que hoy día mantienen viva
dicha manifestación, corriendo el riesgo que desaparezca al tener cada vez
menos seguidores. Esto debido al fallecimiento de nuestros maestros cultores y
al poco interés que han tenido las nuevas generaciones en aprenderlo. Haremos lo posible porque esta manifestación
reviva!!!
Es
conveniente aclarar que la Parranda de Negros
de plaza, estaba conformada por 6 hombres en total, los tres que hacían
el canto, donde entra la negra o falsa y los otros tres que eran los músicos.
Así termina este hermoso relato que pone a luz pública la historia de una
manifestación que lucha por no desaparecer y que es importante aclarar que en
San José de Guaribe en este momento se está reactivando, gracias a la
colaboración del los profesores Rubén Mata
y Morelia Maldonado conjuntamente con algunos estudiantes de la ETARZ
Diego Bautista Urbaneja (ubicada en esta bella población) quienes han decidido
desde el pasado 24 de junio, alegrar al pueblo con sus cantos de Guarañas y
Mariselas..
En la fotografía que acompaña a esta crónica, podemos
observar a los mencionados profesores y estudiantes haciendo la pantomima de
esta Parranda.
***************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
Arelys
Acosta Brito
Dentro de las bonitas oportunidades que me ha dado la vida, he tenido la
dicha de contar con buenas amistades, Arelys Acosta ha sido una de ellas, nació
en Altagracia de Orituco, un 11 de abril del año 1979, es hija de dos personas
maravillosas como lo son: Gilberto Acosta (ya fallecido) y la señora Migdelia Brito, a quien por
cierto tuve el honor de dedicarle una crónica. Nos narra Arelys que su infancia fue muy hermosa, ya que su familia
fue muy numerosa y siempre contó con la compañía de sus primos, hermanos y
otros familiares que hacían de sus ratos, momentos maravillosos e inolvidables, en donde
recuerda, los juegos con muñecas de
trapo, la Ere, un, dos, tres pollito inglés, pasarán y muchos otros juegos
típicos de la cotidianidad de estos estos pueblos. Recuerda también que jugaban
a que eran peluqueras y tenían grandes peluquerías, y un día su sobrina se tomó
tan enserio lo de su rol de peluquera, que le cortó el pelo y la dejó
irreconocible… con ese cabello bien corto que parecía un varón.
Arelys hizo sus estudios primarios en San José de Guaribe, pueblo que la
vio crecer, fue buena estudiante y muy avanzada en relación a otros niños, a
temprana edad aprendió a leer y a escribir, compartía con todo el grupo a pesar
de ser un poco tímida, siempre tuvo buenas amistades ya que, sus padres, le enseñaron en el hogar una serie de hermosos
valores que ha puesto en práctica siempre y esto le ha hecho tener buenas
relaciones con todas las personas desde que era una niña. Es la última de 11 hermanos
los cuales en edad cronológica tiene el siguiente orden: Amada, Celestina,
Gladis, Dámaris, Mayte, Carlos, Gregorio, Gilberto, Julio y Manuel… Arelys es
la bordona, como dicen en mi pueblo. Por ser la bordona, fue la consentida
de su padre y también de alguno de sus
hermanos. Realizó estudios de bachillerato en la Misión Ribas y luego ingresó a
la Misión Sucre donde obtuvo el título de Lic en Educación Integral. A parte de
esto también se ha preocupado por realizar cursos como: peluquería, ortografía,
secretariado, carpintería, manipulación de alimentos, entre otros, todo esto le
ha servido para mejorar su calidad de vida y poder desempeñarse mejor en los
diferentes roles que le ha tocado cumplir.
Arelys tiene dos hermosos hijos a los cuales ama y cuida de manera
especial, es una excelente hija y se siente orgullosa de estar al lado de su madre, a quien cuida y atiende con
mucho amor y esmero. Es una excelente
artesana, elabora una gran variedad de piezas artesanales, destacándose en el
tejido de chales, ropa y zapaticos de bebé, cintillos, chalecos, blusones y
todo aquello que le encarguen, es
impresionante la habilidad y delicadeza que tiene para elaborar este
tipo de arte. De igual manera, se aplica mucho en las técnicas culinarias,
preparando platos típicos, pasa palos, bebidas y dulces.
Dentro de los roles que ha asumido, se mantuvo un período en funciones
como bibliotecaria en la biblioteca pública Andrés Eloy Blanco, dependiente del
Municipio Escolar Bolivariano N° 11, estuvo un tiempo desempeñándose como
secretaria del Ateneo de San José de Guaribe, donde tuve la oportunidad de
conocer más sobre la vida de Arelys… una de las cosas que me llamó la atención
fue su sentido de pertenencía y pertinencia con dicha institución, con la cual
se compenetró tanto que pasó a formar parte de su vida cotidiana. Colaboró en
la recolección de piezas de museo para la sala de exposición Nicolasa Armas, de
igual manera se sintió como parte del trabajo con los cultores y comenzó a
enriquecer el archivo de biografías de los mismos, contribuyendo así con el
trabajo de esta servidora en sus funciones de cronista municipal. Atendía a
cabalidad al público en general, la
tienda de la Librería del Sur y la tienda de las Bellas Artes que también
funcionan en dicha sede y además le puso un gran empeño a contribuir con el
trabajo de investigación y transcripción para mi segundo libro de historia local. En sus pocos ratos
libres tejía como una arañita y también se dedicaba al mantenimiento de todas
las piezas de nuestra exposición. De igual forma asumió reportes diarios del
MPPC y del MPPE. Siempre se mantuvo presta a participar en las actividades que
planificaba el Ateneo de Guaribe conjuntamente con la Alcaldía, el Municipio
Escolar y el Concejo Municipal, se echaba al hombro todos los festivales y
encuentros de saberes, en fin, son tantas las cosas que tengo que agradecer a
mi amiga Arelys que me faltaría espacio en esta crónica para seguir
describiendo sus fortalezas y ética para el trabajo. Hoy en día su comisión de
servicio cesó y se encuentra en otro departamento desempeñándose y colaborando
en pro de nuestra comunidad. Segura
estoy que su ocupación es igual porque ella lleva el sentido de la ética y la
responsabilidad en sus venas, debido a que estos son pilares que trae de su humilde hogar, donde su padre y
su madre, siendo personas humildes, le enseñaron los valores y las buenas
costumbres y sobre todo a tener un sentido humanista sobre todas las cosas. Hoy
como muestra de gratitud, he querido que sea la madrina de mi segundo libro
titulado Crónicas y Relatos de san José de Guaribe, ya que sin la ayuda de ella
hubiese sido algo difícil, alcanzar este logro, fueron muchísimas las horas que estuvimos
trabajando juntas para que este trabajo se diera…. Agradecida además por el
cariño y respeto hacia mi familia…. Muchos saludos Are!!
*********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
Rubén Celestino Mata
Solórzano
Es grato escribir sobre
un personaje con quien se ha compartido durante tantos años. Mi amigo
Rubencito, como cariñosamente lo
llamamos, es una de esas personas que sin hacer mucho alarde de las cosas, se
ha destacado como un gran cultor de nuestro pueblo. Nació un 10 de diciembre
del año 1968, pasó gran parte de su niñez en el caserío Cerro Seco, en compañía
de sus padres Rubén Mata y María Gertrudis Solórzano, de quienes heredó la vena
artística ya que por las dos ramas tienen esta gran aptitud para la música. Su
niñez fue feliz como la de cualquier niño criado en el campo donde hay un
ambiente hermoso, en contacto directo con la naturaleza, la cual le proporcionó
muchas herramientas para recrear su habilidad como cultor. Rubén se inició en
las actividades culturales, desde los 15 años de edad, nos relata que todo
inició cuando su abuelo materno, el Sr Pedro Damián Solórzano se encontraba una
tarde charrasqueando el cuatro en la puerta de su casa y le dijo: “mira chico….
Toma este cuatro y dale así” enseñándole una nota musical, desde ese momento se
interesó en aprender, se consiguió un cuatro viejo, le hizo algunas
reparaciones, consiguió un método para aprender a tocar cuatro y desde ese
momento comenzó a ejecutar este instrumento. Siendo en los actuales momentos un excelente
cuatrista. En una oportunidad de su vida acompañó al maestro Juan Esteban
García, cosa que lo llenó de emoción y de orgullo, posteriormente tuvo la gran dicha de seguir tocando con grandes
maestros de la bandola dentro de los cuales podemos nombrar a Dagoberto
Solórzano, Bernardino Solórzano, Juan Solórzano, Vidal Canache, José Alejandro
Arzola, Gaspar Solórzano y de la nueva generación ha acompañado a Asdrúbal
Cedeño, Alexander Alvarado, Gregorio Mota, José Fernández, eliomar Bautista entre otros.
Nos hizo saber
Rubencito que el haber atendido al
llamado que le hizo su abuelo, para que aprendiera a ejecutar el cuatro, le ha
servido de mucho, ya que a través de estas enseñanzas, logró hacer un mundo
maravilloso que le ha permitido preparase para enseñar a niños, jóvenes y
adultos a ejecutar este instrumento y además esto le ha servido como medio para
vivir, ya que se dedica por completo a la música, acompañando a agrupaciones como : Raíces de
Guaribe, Tradición Guaribense, entre otros, también forma parte de la coral
Roberto Rojas donde se destaca como vocalista. Además de ejecutar el cuatro,
también toca la bandola, la guitarra, las maracas y el tambor y tiene varias composiciones con las cuales
han participado muchos estudiantes de las instituciones educativas de nuestro
pueblo en los distintos encuentros de saberes.
Rubencito es de mediana
estatura, piel blanca y cabellos y cejas muy negros, su carácter es jovial,
siempre tiene algo chistoso que decir y tiene muchas ocurrencias. Quien está al
lado de Rubencito no puede quedar sin reírse ya que, a todo le saca un chiste. Dentro de los
estudios que ha realizado Rubén, acotaremos que es egresado de la misión
cultura, donde obtiene el título de Licenciado en Cultura, el cual le permitió optar por su cargo de
docente en la ETARZ Diego Bautista Urbaneja, en donde se desempeña como
profesor por horas, teniendo la responsabilidad también de la coordinación de
cultura de dicha institución, en donde ha logrado un bonito trabajo, en
compañía de la Profa Morelia Maldonado. Allí conformaron el coro estudiantil,
apoyan al grupo estable de teatro, desarrollan las grillas culturales y están
prestos a participar en todas las actividades que se les invite. Posteriormente
hizo una maestría en Investigación Educativa donde obtiene el título de
magister en dicha área.
Su compañera de vida ha sido Ines Rojas y su descendencia: Ismel,
Doris, Clara, Ines y Oriana Mata Rojas, linda familia!
*********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
DOCTOR FEDERICO MOYA

Los
pacientes sólo lo buscaban a él a pesar de que en el hospital trabajaban cuatro
doctores más. Asistía a sus pacientes día
y noche, casi las 24 horas del día ya que, desde la mañana entraba a trabajar, salía ya
entrada la noche y máximo dormía 2 o 3 horas escasamente. Por el exceso de
trabajo, llegó a sentirse bastante agotado, situación que deterioró su salud.
Un 30 de octubre de 1954, en
horas de la noche, se le presentó una
emergencia, tuvo que operar a una dama,
en el momento de la operación, se preocupó tanto por salvarle la vida que le dio un infarto el cual puso fin a su
vida. Su entierro fue algo muy grande, asistió mucha gente, llegaron personas de Valle Guanape, Guanape, San José de Guaribe, Barcelona y otros pueblos adyacentes. Se
comenta también que llegaron algunas autoridades sanitarias desde la ciudad de Caracas.
En fin es importante recordar a tan valioso personaje cargado de ética y de humanismo y que por estas características tan inestimables el ambulatorio de San José de Guaribe, en
honor a su memoria lleva su nombre…. “Doctor Federico Moya”
***************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
Carmen “La Bachillera”
Buscando
en mis recuerdos de infancia, vino a mi memoria un personaje muy conocido y
popular en la historia de San José de Guaribe, se trata de la recordada Carmen,
a quienes todos llamábamos “La Bachillera”, debo confesar que la admiré mucho y
me encantaba contemplarla porque tenía una forma muy peculiar en su forma de
ser y de vestir. Cuando pasaba frente a la casa de mi abuela Áurea Luz, ella la
saludaba y yo no perdía ni un detalle de esa conversación…. No por ser curiosa,
sino porque me llamaba mucho la atención la forma como miraba, como se vestía,
como hablaba y de quienes todo el tiempo
la acompañaban.
Carmen fue verdaderamente un personaje
popular de nuestro pueblo. Recuerdo que solía sentarse en la puerta de su casa
todas las tardes, en compañía de Pinto, ella en una silleta de cuero grande y él
en otra silleta de cuero pequeña, allí pasaban horas viendo a todo el que
pasaba y extasiados fumando, él fumaba normalmente y ella con la candela para
adentro y no se quemaba la lengua. Recuerdo también que mi papá fue su amigo y
se jugaba bastante con ella, cuenta mi madre que un día mi papá venía pasando
frente a su casa y se le sentó en las piernas a Carmen…. Pinto casi se muere de
la rabia, le dijo rápidamente: ¿A ti te gustaría que yo me sentara en las
piernas de María Luisa?, a mi papá solo le quedó soltar la risa……No tengo fecha
exacta del año en que falleció Carmen, solo sé que su recuerdo vivirá en mi
porque es difícil olvidar un personaje tan característico como éste.
Agradezco profundamente a mi madre, que fue
partícipe de esta crónica y en el momento de sentarnos a recordar a Carmen,
reímos mucho hablando de todas sus ocurrencias y anécdotas.
***********************************************************
CRÓNICAS DE GUARIBE
MSC.
SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA
OFICIAL MUNICIPAL
América Armas Aragort

Hizo su primaria en la Escuela
Monseñor Crespo, la secundaria la hizo en el Liceo Diego Bautista Urbaneja;
siendo miembro de la Primera Promoción de Bachilleres “Honor a mis Padres”,
cuyo padrino fue el maestro Arturo Graffe Armas.
Posteriormente se preparó para ser educadora, cumpliendo primeramente
sus funciones en el Caserío Agua del Muerto, vía Uveral - la Estrella. Luego fue
traslada a la Escuela Básica Las Delicias, donde se desempeñó como docente de
diversos grados, hasta el momento de su
jubilación. Para ese entonces hizo
grandes amigos como lo son: Rafael
Medina Salazar, Aydee Solórzano, María Ramírez, Maryesther Espinoza, entre
otros.
Queremos resaltar en este relato que,
América Armas, tienes grandes
cualidades, dentro de ellas tiene
habilidades para las artes culinarias y repostería, dulcería, también se dedica
a la costura y es la modista especial de su nieta Victoria y además de todo esto una excelente pintora,
en este ámbito, se ha destacado en la pintura al óleo siendo sus motivos
principales los relacionados con el medio ambiente y lugares y paisajes de su
pueblo natal. .
Es casada con José Manuel Sánchez naciendo de esta unión, cuatro bellos hijos: Miguel. Uraní, José
Manuel y Janette, además de esto tiene cuatro nietas hermosas: Victoria Mercedes, Nahomi, Sahara y Ginette, de las cuales Victoria es alumna de los talleres del Ateneo de
Guaribe, siendo una extraordinaria bailadora y cantante. Es importante resaltar que América, siempre ha estado vinculada al quehacer cultural de este pueblo y al Ateneo de Guaribe y forma parte de su
directiva, tiene la particularidad de ser una persona extremadamente generosa y
colaboradora, siempre está pendiente de los niñ@s que hacen vida en esta
institución, a los cuales les encanta degustar las hermosas y ricas tortas que
suele preparar para celebrar los cumpleaños…. Mujer de mediana estatura,
elegante, siempre risueña y muy bailadora. Encantada de que hoy sea la
protagonista de esta crónica… Mis saludos para ella. (En la foto América Armas
en compañía de sus padres).
*********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
Lina Mercedes Morffe de Mendoza
La Sra Lina Mercedes, nació en San José
de Guaribe un 4 de noviembre de 1952, es hija del Sr. Domingo Morffe y la Sra. Antonia de
Morffe. (Ambos difuntos), de esta unión nacieron siete hijos: Ramón Celestino,
Carlos Domingo, Eliazar, Alexis, Lina Mercedes y José Luis. También tiene 3
hermanos paternos: Silvia Teresa, Manuel y Dulce Mercedes. Contrajo matrimonio en el año 1971 con el
Sr. Luís Mendoza de cuya unión nacieron tres hijas: Yoleiza, Sorelis y Betzaida
Mendoza Morffe.
Lina Morffe de Mendoza realizó sus
estudios primarios en la Escuela Básica “Monseñor Crespo”, posteriormente
ingresó a la secundaria cursando sus estudios de 1º a 3º año en el Liceo Ramón
Buena Hora de Altagracia de Orituco. Estado Guárico y el 4º y 5º año los cursó
en el Liceo Pedro Zaraza de la capital de este estado, San Juan de los Morros. Al finalizar sus estudios de bachillerato,
ingresó en el Mácaro sede Maracay en donde obtuvo el título de bachiller
docente. Se inició como
alfabetizadora en el caserío La Aguada del Cielo durante los años 1974 y 1975. En el año de 1976 ingresa como docente
estadal del Ejecutivo Regional del Estado Guárico, desempeñando su labor en el
Caserío Congorocho. Posteriormente, en
el año 1978 fue trasladada al Caserío La Aguada del Cielo, desempeñándose como
docente de 1º a 5º grado en un aula integrada en donde impartió conociemintos a
38 alumnos. Aquí se mantuvo por un período de once años hasta que en el año
1985 fue reubicada al caserío Uveral, donde se mantuvo hasta el año 1986, que
la trasladan a Las Aguaditas, donde se desempeñó por un período de 7 meses (de
enero a julio). En el mes de septiembre
del año 1986, fue ubicada en la Escuela
Básica Las Delicias, trabajando aquí con todos los niveles, desde educación
preescolar hasta sexto grado, hasta el año 2000 que fue jubilada de la
docencia.
En el año 2001 funda el Comedor de los Abuelos de la Patria,
en donde fue nombrada ADHONOREN
como coordinadora de dicha institución, aquí se mantuvo hasta el año
2004, cuando asume el cargo de Prefecta del Municipio hasta el año 2005, que participó en las elecciones de concejales
y gana la concejalía, desempeñó por un período como presidenta del Concejo
municipal y presidiendo también las comisiones de Educación y Ejidos del mismo.
Quiero destacar que durante su gestión en el ilustre concejo municipal, siempre
dio total apoyo al cargo que represento como cronista municipal, sintiendo gran
inquietud por todas las actividades que había que realizar y preocupándose por
las diferentes publicaciones que deben hacerse dentro de lo que son las
funciones de un cronista. Agradezco este gesto y solidaridad.
Es importante destacar que recibió Botón
de Oro otorgado por FETRAMAGISTERIO por su excelente labor como docente, al
igual que el de la comunidad de Las Aguaditas, por su excelente labor y
dedicación como docente de 1º a 6º grado
en la escuela de este sector y por
parte de la Escuela Básica Las Delicias, por su destacada labor con los alumnos
del nivel preescolar sección “A” de la maestra Mariesther Espinoza, entre
otros. También se mantuvo siempre atenta a los homenajes y reconocimientos para
cultores y artesanos de este pueblo.
Agradecida por todos sus consejos y apoyo dado durante sus años como
concejala.
*********************************************************************************
CRÓNICAS
DE GUARIBE
MSC.
SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA
OFICIAL MUNICIPAL
América Armas Aragort

Hizo su primaria en la Escuela
Monseñor Crespo, la secundaria la hizo en el Liceo Diego Bautista Urbaneja;
siendo miembro de la Primera Promoción de Bachilleres “Honor a mis Padres”,
cuyo padrino fue el maestro Arturo Graffe Armas.
Posteriormente se preparó para ser educadora, cumpliendo primeramente
sus funciones en el Caserío Agua del Muerto, vía Uveral - la Estrella. Luego fue
traslada a la Escuela Básica Las Delicias, donde se desempeñó como docente de
diversos grados, hasta el momento de su
jubilación. Para ese entonces hizo
grandes amigos como lo son: Rafael
Medina Salazar, Aydee Solórzano, María Ramírez, Maryesther Espinoza, entre
otros.
Queremos resaltar en este relato que,
América Armas, tienes grandes
cualidades, dentro de ellas tiene
habilidades para las artes culinarias y repostería, dulcería, también se dedica
a la costura y es la modista especial de su nieta Victoria y además de todo esto una excelente pintora,
en este ámbito, se ha destacado en la pintura al óleo siendo sus motivos
principales los relacionados con el medio ambiente y lugares y paisajes de su
pueblo natal. .
Es casada con José Manuel Sánchez naciendo de esta unión, cuatro bellos hijos: Miguel. Uraní, José
Manuel y Janette, además de esto tiene cuatro nietas hermosas: Victoria Mercedes, Nahomi, Sahara y Ginette, de las cuales Victoria es alumna de los talleres del Ateneo de
Guaribe, siendo una extraordinaria bailadora y cantante. Es importante resaltar que América, siempre ha estado vinculada al quehacer cultural de este pueblo y al Ateneo de Guaribe y forma parte de su
directiva, tiene la particularidad de ser una persona extremadamente generosa y
colaboradora, siempre está pendiente de los niñ@s que hacen vida en esta
institución, a los cuales les encanta degustar las hermosas y ricas tortas que
suele preparar para celebrar los cumpleaños…. Mujer de mediana estatura,
elegante, siempre risueña y muy bailadora. Encantada de que hoy sea la
protagonista de esta crónica… Mis saludos para ella. (En la foto América Armas
en compañía de sus padres).
**********************************************************
CRÓNICAS
DE GUARIBE
MSC
SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA
OFICIAL MUNICIPAL
GREGORIO
MACGREGOR CAMPOS

Se
reunía consecutivamente con un grupo del Partido; Con Nieve Padrino, Cleofe García,
Elías Tebres, José Vicente Rangel, entre otros.
Al
finalizar las reuniones, salía ejecutar
la bandola Cordillerana instrumento que siempre llevaba consigo. Él se hacía
acompañar por su esposa quien tocaba las maracas y bailaba. Eran
muchos los lugares donde se reunían además de “Cantar Claro”, este era un
Centro del P.C.V.
Aprendió
a ejecutar la bandola viendo al maestro Juan Esteban García. Tocaba por los
caseríos aledaños a San José de Guaribe como: Budarito, Río Negro, Los
Cantiles, La Laguna, Batatal, también en el Guapo.
Gregorio
tuvo 02 hijos con su esposa Elisa Sáez; el mayor Miguel y Wilson Campos Sáez.
El 04 de
julio del 1995 lamentablemente fallece en Caracas. El pasado 12 de marzo, la
célula del PCV de San José de Guaribe, le rindió un merecido homenaje, en donde
acudieron camaradas y amigos.
***************************************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
MARÍA
CELESTINA IGUARO DE HERNANDEZ

Estudió en el Instituto de Mejoramiento
Profesional el Mácaro, ubicado en Turmero, Estado Aragua, obteniendo el título
de “Maestra de Educación Primaria”. Inició
su labor profesional en la Escuela Nacional del caserío El Cinco, perteneciente
a nuestro municipio. En el año 1979 fue trasladada al Grupo Escolar “Monseñor
Crespo”, donde trabajó por un lapso de 28 años hasta ser jubilada. Su objetivo
principal era que a final de año todos sus alumnos obtuvieran el 100% de su
aprendizaje, para ello planificaba actividades donde se involucraran los
docentes, padres, representantes y obreros. María Iguaro es Casada con Ángel
Ramón Hernández, de cuya unión nacieron
2 hijos lindos y bellos los cuales son “Su orgullo”, Jesús Ángel y
Martha Lucelia. Participó en diversos festivales folklóricos infantiles,
tanto como organizadora, representante y delegada, en las poblaciones de
Altagracia, El Sombrero y Valle de la Pascua. También en la organización y ejecución de Velorios de
Cruz de Mayo, arreglando el altar, vistiendo la cruz, haciendo el carato,
hervido, café, cantando fulia y tocando las maracas.
Es
bailadora de Joropo yabajero, ha acompaño a la Parranda de Negros de Plaza por
mucho tiempo colaborando con ellos en la preparación del hervido. También fue
miembro de la Coral Roberto Rojas. Formó parte de la Directiva del Ateneo de
Guaribe, participando en actividades culturales: Parrandón Navideño, Conjuntos
de Aguinaldos, entre otros. María
también fue presidenta del Consejo Comunal del sector San Pascual por un lapso
de tres años, en esta ocasión tuvo la oportunidad de asistir a las diversas
actividades en diferentes ciudades como: San Juan de los Morros, Caracas y San
Fernando de Apure, recibiendo reconocimientos y felicitaciones para el consejo
comunal por la labor realizada.
Comenta textualmente que: “Actualmente
está disfrutando de su jubilación
“Gracias al Señor” una sugerencia para sus colegas que están comenzando esta jornada es
que tengan paciencia, sean tolerantes y perseverantes. Como reflexión final nos
deja lo siguiente: “Los niños son inteligentes, nada más hay que quererlos”. También tiene habilidades para la creación de
versos y décimas para parrandas, velorios de cruz, aguinaldos, entre otros.
Como muestra de ellos, se reseñarán algunos de los versos escritos para ser
cantados en los velorios de Cruz de Mayo:
CANTO
A LA CRUZ DE MAYO
Bienvenidos seamos todos
A este velorio de cruz
Santísima cruz de mayo
Alúmbranos con tu luz.
Al Ateneo de Guaribe
Hoy le vengo a saludar
Santísima cruz de mayo
Te venimos a cantar.
Los niños del ateneo
Cantan y tocan tambor
Santísima cruz de mayo
Arrópanos con tu amor.
***************************************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas
Cronista Oficial Municipal
Luís Carpavire
Quise dedicar esta crónica a un personaje con quien
compartí gratos momentos junto a Juan Esteban García y Gaspar Solórzano. Un
extraordinario cultor del
cual su voz me quedó grabada en la memoria a lo largo del tiempo. Se trata del
Señor Luís Carpavire de quien no tengo
muchos datos biográficos pero que a través de las décimas de Luís Esteban Rojas podemos conocer perfectamente su trayectoria en la
vida musical de nuestro pueblo. Hombre de mediana estatura, carácter fuerte,
voz inconfundible, cuyo canto y forma de ejecutar los capachos es muy difícil
de olvidar. Aquí les presento las
décimas, disfrútenlas y conozcan a Luís Carpavire.
A LUÍS CARPAVIRE
Luís Carpavire fue canto
“Con hígado y con presión”
Poniéndole gran pasión
Igual que un potro maranto.
I
“¡Doble hígado señores!”
Era su grito de guerra
Y por nada en esta tierra
Renunciaba a sus clamores.
Con sus versos matadores
No cedía pero ni un tanto
Respondiendo con encanto
Al llamado de bandola
Sin dejar pasar la bola
Luís Carpavire fue
canto.
II
Agarraba los capachos
Y nunca más podía parar
Para animar sin cesar
A muchachas y muchachos.
Se llevaba por los cachos
Actuando con gran tesón
A cualquier guachamarón
Que se encontrara en el
medio
Cantando en todos los predios
´”Con hígado y con
presión”
III
Luís Carpavire pervive
En el corazón del pueblo
Apelando a su cerebro
Para cantarle a Guaribe.
La gente así lo percibe
Como él no hay repetición
Defendiendo con tesón
A la cultura ancestral
Que sabía interpretar
Poniéndole gran pasión.
IV
Suena el cuatro y la bandola
Y la maraca se arrima
Mientras la gente se anima
Para empolvar bien la chola
“¡Vamos pues a echarle bolas!”
Saltan parejas al tanto
Y Carpavire va al canto
Soltando verso a presión
Estremecido en la acción
Igual que un potro
maranto
Autor: Luís Esteban
Rojas
********************************************************************************
Crónicas de Guaribe
Msc. Soraya González Rojas
Cronista Oficial Municipal
Cronista Oficial Municipal
Gloria Aragort de Barrios
Hablar de Gloria de Barrios es hablar de la educación en San José de Guaribe, ya que, dedicó muchos años de su vida a esta meritoria labor.Hija de Don Julián AragortBandres y Doña Margarita Rojas Itriago. Nació en San José de Guaribeel día 11 de enero del año 1928, donde pasó toda su niñez en compañía de sus padres y hermanos quienes juntos, disfrutaban de toda una bella existencia campestre, rodeados de animales domésticos y realizando labores típicas de todo hogar en una época maravillosa de la vida de San José de Guaribe, donde todo era en un ambiente de unión y paz familiar. Contrajo matrimonio con el señor Isidro Barrios y de dicha unión nacieron cuatro hijos: Pedro Emilio, Arelis, Isidro José y Mary Luz Barrios Aragort.
La educadora Gloria Aragort, se formó como maestra en la mejor escuela: el hogar de sus padres. Allí aprendió los valores de patriotismo y buen comportamiento ciudadano que luego transmitió a sus alumnos.
Era una mujer de costumbres sencillas, sobria en el vestir, disciplinada y puntual en el cumplimiento de sus obligaciones. Nunca dejó de asistir al aula, salvo en caso de fuerza mayor. Estimuló a sus alumnos al amor hacia la naturaleza, los cual conlleva al respeto por las condiciones ambientales.
Tenía sentido de pertenecía y mucho amor por el terruño que la vio nacer,; por tal motivo, su muerte enlutó a muchos hogares en nuestro pueblo, que apreciaban en ella un buen comportamiento, como parte de este colectivo.
Cabe destacar que para el año: 2004 la maestra Gloria fue condecorada por el ilustre concejo municipal, con la orden Arturo Graffe Armas, como reconocimiento a la labor docente realizada durante muchos años.
Partió a otro plano el día 22 de octubre del año 2012. Hoy la recordamos con respeto y admiración.
La mayoría de los datos de esta crónica, fueron aportados por la Profa. Tibaire Rojas Rojas, a quien agradecemos toda su colaboración.
********************************************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
YAMILE
FIGUEROA DE CARPAVIRE

Se inició en la docencia en el año 1976 en
la Escuela Artesanal
Granja “Diego Bautista Urbaneja”, hoy E.T.A.R Z, posteriormente en el año 1976
se desempeñó como maestra en el Jardín de Infancia “Francisco Iznardi” en el
estado Aragua, luego trabajó en San Francisco de Macaira. Desde el año 1978 se desempeñó como docente en
la Escuela Básica
“Monseñor Crespo” y en el C.C. “Diego Bautista Urbaneja”, en el año de 1997
asume la subdirección ( E ) en la Escuela
Básica , “Monseñor Crespo”, continuando con sus horas en el C.C.
“Diego Bautista Urbaneja”, en donde también fue profesora de premilitar desempeñando
una excelente labor en donde conformó
pelotones que se destacaban en los desfiles, en donde ella también participaba
con su vestimenta de militar.
Era extrovertida, alegre, conversadora.
Gozó del privilegio de tener buenas amistades, dentro de las cuales figuran: María de Jesús y Olga Alvarado, Eira
Aragort, Getulio Hurtado, Eliécer Hurtado, entre otros.
Fue concejal durante dos periodos en el
gobierno de Oscar Rojal Espinoza. Siempre tuvo espíritu de superación, fue
buena madre y siempre dispuesta a colaborar.
Trabajó con bastante dedicación durante 25 años y 10 meses.
Fallece un 20 de julio
del año 2001, estando en su sitio de trabajo.
Reseña dada por su esposo Sr. Osmán
Carpavire.
********************************************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZALEZ ROJAS
Agrupación Musical “Parranda y
Tradición”

La Agrupación “Parranda y
Tradición” está compuesta por 14 integrantes, de los cuales siete son
adolescentes y siete son adultos. Inicialmente comenzó con siguientes
integrantes: Eliomar Bautista quien es
su cuatrista y director musical, Sonia Aguana
quien está como corista, solista y compositora, Dinora Solórzano: corista y
solista, Soraya González: directora artística, corista y solista y ejecuta la
percusión, Ramón Characo: Cantante, y
furruquero de tradición con más de 30 años de experiencia, Lila Bautista:
corista y solista, Verónica Armas: corista y solista y ejecuta la percusión, Saraí
Pinto Bautista: corista y solista, Albert Pinto Bautista: Corista y maraquero,
Gabriel Martínez: Corista, Jonatan Torrealba: Percusionista, José Luis
Montañez: Percusionista, José David Coraspe: Mandolinista, David Silva: Bajista
(integrante ocasional). Posteriormente, salieron algunos integrantes de la
agrupación y se incorporó la Profa Mayda Centeno, quien participa como corista
y solista, al igual que la niña Paola Mota, Yoscar Rojas en la percusión y Luís
Farías en el bajo.
Es importante acotar que cada uno de los miembros de esta agrupación son
músicos de tradición, heredando estas virtudes de familiares que se han
encardado por años de mantener vivas nuestras costumbres y tradiciones. Dentro de la misma, algunos de sus
integrantes, ejecutan a la perfección la Bandola Cordillerana (Bandola de 8
cuerdas de acero), los Carrizos Reales (manifestación aborigen autóctona de la
localidad) y desarrollan el canto de
Negros de Plaza y el baile del mare mare kariña y joropo yabajero.
Parranda y Tradición, desde que inició se ha mantenido activa
participando en eventos, concursos, encuentros, alegrando los hogares de su población natal y cooperando para que nuestra
cultura se mantenga viva. Un aspecto importante, es que la mayoría de los
géneros que se interpretan, son de la autoría de los miembros la misma
agrupación y de amigos de nuestro pueblo.
Para el año 2013, PDVSA la Estancia celebró su tradicional concurso de
Parrandas y Aguinaldos, al cual esta agrupación fue invitada por el musicólogo
Carlos García, obteniendo en el mismo el primer lugar en Aguinaldo Inédito con el tema El Niño me Espera de la autoría de
Sonia Aguana, el segundo lugar en mejor Agrupación Tradicional, primer Lugar en
Voz Juvenil a cargo de la solista Verónica Armas, premiaciones especiales por
excelente ejecución a: José David Coraspe, Jonatan Torrealba y José Luis Montañez. En este año 2015 tuvieron la oportunidad de
grabar su primera producción discográfica auspiciada por la alcaldía del
municipio, en donde se interpretan temas del decimista Luís Esteban Rojas, el
mismo se hizo en Honor al Comandante
Chávez.
En los actuales momentos siguen trabajando y creando, aspirando poder
grabar nuevamente para así dar a conocer el excelente trabajo que vienen
realizando, en donde su director Eliomar Bautista, da lo mejor de sí para
seguir consolidado el patrimonio cultural que representa la Agrupación Parranda
y Tradición.
********************************************************************************
CRÓNICAS
DE GUARIBE
SORAYA
GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA
OFICIAL
gabana64@hotmail.com
ANTONIO
JIMÉNEZ ATAGUA

Durante algunos
años de su vida se dedicó a cuidar y mantener la Plaza Bolívar de nuestro
municipio, con mucho esmeroatendía las
plantas, las mantenía y era bien celoso
con aquellos niños que querían montarse en ellas, tanto así que a pesar de su
discapacidad física, le daba carrerones
a los zagaletones que se montaban en la matas de mamón. Después de pasar años
trabajando en la Plaza Bolívar, pasó a
ser trabajador del Grupo Escolar “Monseñor Crespo”, en donde se mantuvo con
gran dedicación y su lema era “Nosotros
servimos”. Hablar de Don Antonio
Jiménez, es hablar de Grupo Escolar “Monseñor Crespo”, ya que allí pasó gran
parte de su vida entre los pasillos, jardines parques y salones. Fue verdadero hombre de trabajo, nada le impedía realizar cualquier tipo de labor en el
plantel, nunca se veía sentado, ciertamente servir fue su lema.Cuando no estaba
por las áreas verdes, limpiando, regando, se le veía acomodando pupitres y
hasta montados sobre algunos de ellos haciendo
trabajo en las paredes.Era ingenioso, tenía mucha paciencia y creatividad, nos
narró la maestra María Luisa Rojas, quien dio gran parte de la información de
esta crónica, que a veces encontraba a Don Antonio labrando pedacitos de madera
y era para hacer los ramplú para meter los clavos o tornillos,
muchas veces los hacía con el palito de los ganchos de ropa.
A pesar de ser de carácter rígido,
siempre fue muy respetuoso y colaborador cuando se le pedía algún favor.
Mantuvo siempre relaciones cordiales con todo el personal, en especial con el
Profesor Ruperto Mendoza, quien era el director para ese entonces, de igual
manera compartía con los estudiantes de esta institución, quienes le tenían
mucho cariño.
Una característica muy particular en
él, era que siempre le gustaba vestir pantalón de kaki, camisa blanca y su
sombrerito. Es importante resaltar
que la maestra María Luisa Rojas, lo consideró más que un amigo, un pariente porque era padre de crianza
del Sr.
Ramón González a quien tuvieron como miembro
la familia Rojas Rojas. Don
Antonio se mantuvo en esta institución hasta que fue jubilado.
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZALEZ ROJAS
Agrupación Musical “Parranda y
Tradición”
La agrupación musical Parranda y Tradición nació en el Ateneo de San
José de Guaribe hace aproximadamente cuatro años, la misma se inicia con el empuje
de nuestra amiga Sonia Aguana, quien es
una de sus integrantes y manifestó en
algún momento el deseo que tenía de preparar un grupo musical que permitiera
desarrollar y difundir diferentes géneros musicales del país. Esta inquietud
fue acatada por su compañero Eliomar Bautista, quien se encargó de hacer la
captación del personal que allí participaría. Fue así como miembros de la
familia Bautista, conjuntamente con otros participantes de los talleres
permanentes del Ateneo de Guaribe, crearon esta agrupación que inicialmente se
llamó “Tambor y Parranda” y a raíz de que un familiar de los Hermanos Bautista, compuso un tema titulado Parranda y
Tradición, el cual es uno de sus éxitos,
la agrupación en consenso
decidió adoptar este nombre.
La Agrupación “Parranda y
Tradición” está compuesta por 14 integrantes, de los cuales siete son
adolescentes y siete son adultos. Inicialmente comenzó con siguientes
integrantes: Eliomar Bautista quien es
su cuatrista y director musical, Sonia Aguana
quien está como corista, solista y compositora, Dinora Solórzano: corista y
solista, Soraya González: directora artística, corista y solista y ejecuta la
percusión, Ramón Characo: Cantante, y
furruquero de tradición con más de 30 años de experiencia, Lila Bautista:
corista y solista, Verónica Armas: corista y solista y ejecuta la percusión, Saraí
Pinto Bautista: corista y solista, Albert Pinto Bautista: Corista y maraquero,
Gabriel Martínez: Corista, Jonatan Torrealba: Percusionista, José Luis
Montañez: Percusionista, José David Coraspe: Mandolinista, David Silva: Bajista
(integrante ocasional). Posteriormente, salieron algunos integrantes de la
agrupación y se incorporó la Profa Mayda Centeno, quien participa como corista
y solista, al igual que la niña Paola Mota, Yoscar Rojas en la percusión y Luís
Farías en el bajo.
Es importante acotar que cada uno de los miembros de esta agrupación son
músicos de tradición, heredando estas virtudes de familiares que se han
encardado por años de mantener vivas nuestras costumbres y tradiciones. Dentro de la misma, algunos de sus
integrantes, ejecutan a la perfección la Bandola Cordillerana (Bandola de 8
cuerdas de acero), los Carrizos Reales (manifestación aborigen autóctona de la
localidad) y desarrollan el canto de
Negros de Plaza y el baile del mare mare kariña y joropo yabajero.
Parranda y Tradición, desde que inició se ha mantenido activa
participando en eventos, concursos, encuentros, alegrando los hogares de su población natal y cooperando para que nuestra
cultura se mantenga viva. Un aspecto importante, es que la mayoría de los
géneros que se interpretan, son de la autoría de los miembros la misma
agrupación y de amigos de nuestro pueblo.
Para el año 2013, PDVSA la Estancia celebró su tradicional concurso de
Parrandas y Aguinaldos, al cual esta agrupación fue invitada por el musicólogo
Carlos García, obteniendo en el mismo el primer lugar en Aguinaldo Inédito con el tema El Niño me Espera de la autoría de
Sonia Aguana, el segundo lugar en mejor Agrupación Tradicional, primer Lugar en
Voz Juvenil a cargo de la solista Verónica Armas, premiaciones especiales por
excelente ejecución a: José David Coraspe, Jonatan Torrealba y José Luis Montañez. En este año 2015 tuvieron la oportunidad de
grabar su primera producción discográfica auspiciada por la alcaldía del
municipio, en donde se interpretan temas del decimista Luís Esteban Rojas, el
mismo se hizo en Honor al Comandante
Chávez.
En los actuales momentos siguen trabajando y creando, aspirando poder
grabar nuevamente para así dar a conocer el excelente trabajo que vienen
realizando, en donde su director Eliomar Bautista, da lo mejor de sí para
seguir consolidado el patrimonio cultural que representa la Agrupación Parranda
y Tradición.
********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
JOSÉ DAVID VASQUEZ
Hoy dedico esta crónica a un personaje
multifacético nacido en San José de Guaribe el 25 de octubre de 1960. Hijo de José Adalberto Vázquez y Ernestina Pavique de
Vásquez, dos seres humanos ejemplares y dignos de admiración. Nuestro amigo
Chicho como cariñosamente lo llamamos, pasó su niñez en su pueblo natal y
expresa que se siente feliz de haber permanecido todo el tiempo en contacto con
la naturaleza. Dentro de las actividades que siempre le ha gustado realizar,
podemos nombrar la práctica de los juegos tradicionales, de los cuales disfruta
y se siente complacido de haber cultivado muchos de ellos, también es un destacado
deportista de esta localidad, lo que lo hizo merecedor de un hermoso homenaje
que le propició el IAMDEG el pasado mes
de agosto, siendo de su preferencia la práctica del ciclismo, el beisbol, las
bolas criollas, el softbol, entre otros. Cabe destacar que fue promotor y
participó en los primeros juegos deportivos inter barrios de San José de
Guaribe, su profesión es de técnico medio en zootecnia, sin embargo en el año
1986, comenzó a ayudar a su papá como conductor del autobús del C.C “Diego
Bautista Urbaneja”, hoy ETARZ. Se inició haciendo una suplencia la cual se
prolongó por ocho años, y fue a partir del año 1994 cuando pasó a ser personal fijo de esta institución
en la cual ya lleva 33 años de servicio cumpliendo esta función, podemos decir
que Chicho es el mejor chofer que tiene San José de Guaribe, es extraordinario
en el volante, paciente, amable, disfruta de cada uno de los viajes y servicios
que realiza y se ha ganado el cariño y aprecio de todo el personal que labora
en la institución. Tanto así que los estudiantes de la ETARZ “Diego Bautista
Urbaneja específicamente, los graduando de la mención técnica de alimentos lo
nombraron padrino de su promoción en el año 2011, como una forma de reconocer
los méritos de nuestro amigo Chicho.
Feliz de la familia que tiene,
disfruta de su esposa Lorena Meza, de
sus cinco hijos y de sus trece nietos. Actualmente sigue participando en el l
deporte y representa la vocería de del mismo en el sector acueducto donde
reside desde hace muchos años. Como si fuera poco Chicho es propietario de un
fundo, el cual atiende en sus tiempos libres, allí se dedica a la agricultura,
ganadería bovina y porcina, al terminar la entrevista dijo lo siguiente: “Estoy
casi por irme de la escuela, estoy joven aun, el fundo me espera.... Creo que
seguiré trabajando por mi patria” sus amigos más allegados: Honorio Ron, César
Armas, Horman Parada, entre otros..... Nos despedimos con una consigna que la
mayoría de los muchachos se la dicen a Chicho cuando viajan: TENEMOS UN CHOFER QUE
ES UNA MARAVILLA... MANEJA CON LOS PIES Y FRENA CON LAS RODILLAS.... Saludos
Chicho!!!!
*********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
NICASIO ESPINOZA

Nació en el Guapo, Estado Miranda el
14 de diciembre de 1936 en donde pasó toda su niñez, hijo de Santiago Espinoza
y Ugencio Aguilar. Durante toda su vida ha estado vinculado a la zona mirandina,
viviendo en la actualidad y desde hace muchos años en el Caserío Batatal,
perteneciente al estado Miranda y muy cercano a nuestro municipio San José de
Guaribe; lo que lo hace conocer y
practicar muchas manifestaciones culturales típicas de esa zona.
Caballero elegante, alto, de rasgos finos,
piel oscura, observador, alegre, con esa picardía que caracteriza al hombre de
Barlovento. Se ha dedicado durante muchos años a la ejecución de la tamborita de fulía, dándole a la misma un
toque especial con un repique que tan solo él sabe hacer. Es un extraordinario
cantador de fulía en los velorios de
Cruz de Mayo, en donde también se destaca como decimista, acompaña con el tambor a los carrizos y canta
aguinaldos con el aire barloventeño en donde se destaca con el toque del
furruco, instrumento que él también elabora. Es importante destacar que Nicasio
Espinoza, ha sabido mantener viva nuestras manifestaciones y costumbres,
ensañando a sus hijos y nietos toda esta carga de conocimientos que posee,
conformando así con sus hijos una
agrupación de parrandas la cual tiene como costumbre salir a dar serenatas por
nuestro pueblo en épocas decembrinas. Estuvo muchos años conformando la
Parranda de Negros de Plaza en donde junto a Julián Acosta, Justino Landaeta,
Domingo Morffe y otros cultores más, salían a cantar guarañas y maricelas en los días de San Juan, San Pedro,
Las Marías y el Carmen. Es un gran bailador de joropo yabajero teniendo una
particularidad en el baile y es que lleva el acento del golpe mirandino. Nicasio
al igual que Justino Landaeta y el ya
fallecido Julián Camacho, supieron llevar estas manifestaciones a las escuelas,
atendiendo así a niños y también a algunos adultos quienes aprendieron de ellos,
el canto de guarañas, maricelas, fulías, ejecución de la tamborita y el compás
del baile de nuestro joropo yabajero. Al
igual que muchos otros, es defensor de la manifestación bandola cordillerana,
reconociendo en ella el contexto geográfico en donde nace y por donde se
desplazó.
Nicasio ha sido reconocido como Patrimonio
Cultural Viviente por el Instituto de Patrimonio Cultural a través de su
catálogo publicado en el año 2006, de igual manera el Concejo Municipal de este
pueblo lo declaró Patrimonio Viviente de nuestra localidad y El Ateneo de
Guaribe le ha rendido homenaje como reconocimiento a su gran trayectoria dentro
y fuera del país.
Agradecidos de compartir y aprender tantas
cosas de este gran personaje!!!
*********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
MARÍA LIONZA BARCENAS

Gran
parte de su niñez y adolescencia la svivió en su lugar de nacimiento, durante
esta etapa aprendió los que haceres del hogar (cocinar, planchar, lavar, pilar)
entre otros oficios, no recibió
ninguna preparación académica. Siendo aun una adolecente tuvo a su
primer hijo a quien llamó Vivente Bárcenas, este falleció hace 13 años.
Cuando tiene
aproximadamente 23 años, contrae matrimonio con el Sr Agustín Guaita (ya
fallecido), habitante de la comunidad de Las Lajas, con quien tuvo 05 hijos
(Ismael, Inocencio, Nicolasa, Margarita, Daría).
María
Lionza considerada una gran mujer,
dedicada a su hogar, conocedora de la medicina alternativa para la cura
de gripes y otros males, actualmente tiene 89 años, está entre las personas que
habitan en la comunidad de Las Lajas desde mucho tiempo atras y se caracteriza
por ser muy caritativa, amable,
sociable, siempre muestra una sonrisa como expresión de agrado hacia las
personas que la conocen y tambien con las que comparte a diario
en especial con sus nietos e hijos.
Dentro
de su entorno , sus amistades mas allegadas están: María Pinto, Juana Rengifo y
su comadre Sra Placida Canache, ya fallecida hace pocos meses. Tene un
amor por las plantas los animales, le gusta el conuco, la agricultura,
aunque ya debido a su avanzada edad no puede realizar este tipo de actividad,
de joven se dedicaba con su esposo a hacer
conucos, le colaboraba en todo lo que tenia que hacer para la
culminacion del mismo. De igual manera,
era amante de la costura y se dedicaba a confeccionar algunas prendas de vestir
para sus hijos, nietos y algunas amistades. Actualmente sigue viviendo en la
comunidad de Las Lajas, disfrutando de sus
28 nietos y sus 38 bisnietos...
o quizás un poco más.
Es
importante destacar que la sra María Lionza, tiene una gran vinculacion con la
escuela. Ayuda a los niños, niñas y
docentes en la reconstrucción de la historia local y expresa que conocio a los
primeros maestros que llegaron a la comunidad como lo fueron Delia Prieto,
Carmen Figueroa, a quienes siempre le brinda una mano amiga, un apoyo, ya que,
fueron las docentes de sus hijos.
Actualmente
su nombre fue elegido para la Brigada de niños Crónistas de la Escuela Básica Bolivariana
GC 13 Las Lajas, ya que, es una de las
primeras personas que formaron parte de la comunidad del Caserio Las Lajas.
Complacida de dedicar esta crónica a la
Sra María Lionza Bárcenas!!!!
********************************************************************************
CRONICAS DE GUARIBE
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO; gabana64@hotmail
JOSÉ DAVID VASQUEZ
Hoy dedico esta crónica a un personaje
multifacético nacido en San José de Guaribe el 25 de octubre de 1960. Hijo de José Adalberto Vázquez y Ernestina Pavique de
Vásquez, dos seres humanos ejemplares y dignos de admiración. Nuestro amigo
Chicho como cariñosamente lo llamamos, pasó su niñez en su pueblo natal y
expresa que se siente feliz de haber permanecido todo el tiempo en contacto con
la naturaleza. Dentro de las actividades que siempre le ha gustado realizar,
podemos nombrar la práctica de los juegos tradicionales, de los cuales disfruta
y se siente complacido de haber cultivado muchos de ellos, también es un destacado
deportista de esta localidad, lo que lo hizo merecedor de un hermoso homenaje
que le propició el IAMDEG el pasado mes
de agosto, siendo de su preferencia la práctica del ciclismo, el beisbol, las
bolas criollas, el softbol, entre otros. Cabe destacar que fue promotor y
participó en los primeros juegos deportivos inter barrios de San José de
Guaribe, su profesión es de técnico medio en zootecnia, sin embargo en el año
1986, comenzó a ayudar a su papá como conductor del autobús del C.C “Diego
Bautista Urbaneja”, hoy ETARZ. Se inició haciendo una suplencia la cual se
prolongó por ocho años, y fue a partir del año 1994 cuando pasó a ser personal fijo de esta institución
en la cual ya lleva 33 años de servicio cumpliendo esta función, podemos decir
que Chicho es el mejor chofer que tiene San José de Guaribe, es extraordinario
en el volante, paciente, amable, disfruta de cada uno de los viajes y servicios
que realiza y se ha ganado el cariño y aprecio de todo el personal que labora
en la institución. Tanto así que los estudiantes de la ETARZ “Diego Bautista
Urbaneja específicamente, los graduando de la mención técnica de alimentos lo
nombraron padrino de su promoción en el año 2011, como una forma de reconocer
los méritos de nuestro amigo Chicho.
Feliz de la familia que tiene,
disfruta de su esposa Lorena Meza, de
sus cinco hijos y de sus trece nietos. Actualmente sigue participando en el l
deporte y representa la vocería de del mismo en el sector acueducto donde
reside desde hace muchos años. Como si fuera poco Chicho es propietario de un
fundo, el cual atiende en sus tiempos libres, allí se dedica a la agricultura,
ganadería bovina y porcina, al terminar la entrevista dijo lo siguiente: “Estoy
casi por irme de la escuela, estoy joven aun, el fundo me espera.... Creo que
seguiré trabajando por mi patria” sus amigos más allegados: Honorio Ron, César
Armas, Horman Parada, entre otros..... Nos despedimos con una consigna que la
mayoría de los muchachos se la dicen a Chicho cuando viajan: TENEMOS UN CHOFER QUE
ES UNA MARAVILLA... MANEJA CON LOS PIES Y FRENA CON LAS RODILLAS.... Saludos
Chicho!!!!
********************************************************************************
CRÓNICAS DE GUARIBE
MSC Soraya González Rojas
JESUS
ARZOLA

Su amor por la tierra y la siembra, lo
llevó a ser el anfitrión de la Exposición de la Muestra Agrícola de los estados
Miranda y Guárico, siendo el responsable de los ejemplares de productos
agrícolas que durante muchos años se exhibieron en el marco de las Ferias
Agropecuarias y Artesanales de San José de Guaribe. Dentro de sus sueños está el poder tener un
kiosco permanente en el Samán de Candelaria donde pueda vender frutas,
legumbres y verduras a precios solidarios…. Espera que en cualquier momento las
autoridades le den esta oportunidad. Es importante destacar en esta crónica que
Jesús también es un excelente deportista, destacándose en el beisbol categoría
libre y manejó durante 12 años el Club de Beisbol libre del caserío Panapito Estado Miranda.. Recientemente compartió un
tremendo juego con el alcalde Jesús Azócar en la Población de Tucupido estado
Guárico resultando ganadores del equipo
master vs el equipo de jóvenes categoría libre.Defensor cien por ciento de
nuestros juegos tradicionales de la Semana Santa y promotor de eventos de los
mismos Actualmente vive en San José de Guaribe y se dedica a custodiar los
espacios donde funciona el Caney de la Bandola!!! Saludos para ti Jesus!!
********************************************************************************************************
CRONICAS
DE GUARIBE
MSC
SORAYA GONZÁLEZ DE ARMAS
CORREO
gabana64@hotmail.com
MARÍA TERESA ARENAS SOLÓRZANO

Desde niña aprendió a bailar el joropo yabajero, herencia que recibió de su madre María Cristina quien pasaba hasta tres días con sus noches baliando. Es una extraordinaria pareja, la cual a la hora de ir a un baile nunca se queda sentada porque tanto jóvenes como adultos, les place bailar con ella. Teresa es una extraordinaria mujer con muchas cualidades, es buena hija, buena madre, excelente amiga, prudente, educada, comedida y muy humanitaria. Ademas de sus habilidades en el baile, es una excelente artesana, elabora alpargatas, fabrica y baila zarandas, se aplica a la costura y es una tremenda cocinera, Muchos se desviven por probar un plato elaborado poer nuestra amiga Teresa.
Es importante destacar que Tere es para todos nosotros como una madre... siempre está presta a colaborar, ayudar en lo que sea necesario sin pretender recibir nada a cambio. Es experta preparando guarapitos de hierbas naturales para curar algunas enfermedades como gripe, vómito, diarrea, malestar de menstruación, entre otras cosas.
Mujer humilde y de sentimientos nobles leal cien por ciento!!!!
CRÓNICAS DE GUARIBE
SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA OFICIAL MUNICIPAL
CORREO: gabana64@hotmail.com
DOMINGO RÉGULO HERNÁNDEZ SÁEZ

Desde temprana edad se ha dedicado
a la ejecución de la bandola de ocho
cuerdas, aprendió esta actividad de su padre, Casimiro Hernández quien
fue uno de los bandolistas de Guarebe, que dio a conocer la bandola en
Guaribe, también aprendió del
Maestro Gaspar Solórzano, Juan Esteban García y otros. Además de ejecutar la
bandola también ejecuta el cuatro y las maracas, la tamborita,los carrizos, el
arpa, entre otros. Se destaca en la
composición y es un pilar fundamental en las instituciones educativas, ya que,
sus excelentes creaciones son las que brillan en los diferentes festivales y
encuentros de saberes pedagógicos. Es un personaje con características muy
especiales, es un ser humano con una sensibilidad extraordinaria lo que le
permite desarrollar un trabajo impecable con niños, jóvenes y adultos. Ha
realizado talleres dirigidos a niños, niñas y adolescentes, así como también aportes
orales y escritos a estudiantes universitarios que así lo requieren, al igual
que el libro de Alberto Alvaro Ramos y J.J. Castro (La bandola venezolana pags.
87-89-91). Ha participado en innumerables presentaciones nacionales e
internacionales, aulamagna, Teresa Carreño, programas radiales,
etc.
Inició su labor docente en Las Delicias, se vincula al Ateneo y el maestro Manuel Espinoza lo recomienda al CONAC, para que desde dicha institución atienda a los niños del taller de música. Con muy pocos recursos económicos logró formar una estudiantina y un grupo de parranda navideña llamada “Los Tejedores”. Dentro de otras de las instituciones donde se ha desempeñado, podemos nombrar el Espacio Cultural Comunitario, desde donde ha realizado también una importante labor.

***************************************************************** CRONICAS DE GUARIBE
MSC. SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CORREO gabana64@hotmail
FRANCISCO
FLORES
Nació en el caserío Río Negro, en el año 1931; aprendió a bailar Kimbángano con su padre quien dirigía la parranda y bajaba desde estecaserío hasta San José de Guaribe. Esta parranda nace del ritual que se realiza en la población de Lezama el día de San Juan Bautista y fue traída hasta allí por esclavizados provenientes del Congo que laboraban en la hacienda “Tocoragua”, vecina a dicha población. La manifestación se desplaza por la Cordillera de la Costa, y en el caso de los caseríos El Guapito, Batatal y Río Negro, toma algunos elementos del canto de negros en cuanto a la vestimenta y los días de salida; deja de ser un ritual para San Juan y se convierte en parranda conmemorativa de San Pedro y San Pablo, además del santo mencionado.
La parranda del padre de Francisco estaba formada por niños que bailaban el lucero y la jinca, al son del tambor cumaco, instrumento que también es de origen cóngole y que Francisco también aprendió de su padre a ejecutarlo.
El padre de Francisco era también “jugador de armas” y él aprendió algunos pases de esta danza de autodefensa; por eso fue invitado por la Profesora Tibaire Rojas al encuentro internacional de Danzas de Autodefensa que se celebró en Palmarejo-Yaracuy el año 2004. Ella llevaba una ponencia sobre la presencia de esta manifestación en el pie de monte de la cordillera de la costa y la depresión de Unare, donde hubo escuela de jugadores de armas.
Francisco es también conocedor de la medicina ancestral y ejecuta el tamborcito de fulía para acompañar los velorios de cruz.
***********************************************************************
Freddi
Mosqueda (Juan Antonio Mosqueda)
un
tremendo jugador de béisbol
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA OFICIAL MUNICIPAL
Mi amigo Freddi Mosqueda nació en San José de
Guaribe un 19 de junio de 1944 en el sector Samangacho. Es un gran beisbolista
y tiene conocimiento de que la construcción del campo de béisbol en San
José de Guaribe se inició aproximadamente en 1930.Por información que le dio el
Sr. Luís Rivero (+) a Freddi Mosqueda, se sabe que dentro de las personas que
participaron en la construcción del campo fueron Andrés Méndez, Luís Rojas,
Ciro Espinoza, Pancho Rojas, Ismael Sifontes, Efraín Álvarez, Pompilio
Contreras, el Negro Contreras, el Negro Rojas, Santiago Pérez, un señor llamado
Lapesta, entre otros. La obra se hizo a punta de hacha y machete, estos mismos
personajes que participaron en la construcción del campo, jugaban y tenían su
equipo y además fueron la primera generación de jugadores. Después de esa
generación vino la generación de Freddi Mosqueda, personaje muy reconocido en
esta disciplina del Béisbol, quien comenzó a jugar a temprana edad y en ese
tiempo ellos también construyeron a hacha y machete un pequeño campo de pelota
en el sitio donde era el aserradero, el equipo lo conformaron puros samangacheros
(del sector Samángacho). Fueron muchos los campos que construyeron con estas
herramientas pero de todos lados los sacaban por una u otra razón. Volvieron
nuevamente a irse con sus deseos frustrados y las ganas de construir otro
campo. Esta vez lo fundaron en el terreno en donde en los actuales momentos es
la casa de José de Jesús Ávila, Sector Samangacho final de la calle Miranda.
Dice Freddi que esto era un gran cujisal, lo tumbaron y lograron nuevamente su
objetivo. Era un grupo grande donde
estaba Juan Olivo, Freddi, Manuel Henríquez, Arcadio Solano todos entre 15 y 17
años. La Primera vez que Freddi jugó en Guaribe, dice que era un muchacho de 15
años, y estaba sentado en una piedra del campo viendo el juego, en donde faltó
el quécher que era el finado Arcadio Solano, alguien le dijo: “mira anda a quecha”,
y así lo hizo, quechó un solo Inning, con tres out y más nada, luego llegó el
finado Arcadio y me sacaron y lo metieron a él que era el quecher principal, y
dije para mis adentros, bueno pero por lo menos queché, tal cual nos lo narró
el protagonista de esta crónica. Desde entonces quedó en el equipo de la Liga
de Guaribe, compartiendo con Miguel Palacios, Juan Guzmán, Ramón Characo
(Polonio), Pescuezo, José Rojas, Hermanos Barrios, Antonio y Sabad Malavé, José Francisco Rojas
(Buche Perico), Arquímedes Roldán, Carlitos Álvarez (Mochilón), Juan Olivo,
Luís Mosqueda, José Lara (hueso e’ mato), Temistocle Álvarez, el Maestro Rosa,
el Flaco Urbina, y Luís Alberto quien era de Caracas y amigo del Flaco Urbina.
Freddi siente mucho orgullo porque la línea
de Béisbol de Guaribe, lleva su nombre,
los dos jugadores destacados fuera de este pueblo, salieron de esta liga.
Es grato conversar con este gran
personaje, ya que a través de sus cuentos nos traslada a
momentos inolvidables de nuestra historia.
************************************************************************
JOSÉ
DAVID SAMUEL CORASPE JIMÉNEZ
José David se caracteriza por su disciplina
y constancia en las actividades musicales, es el primero en llegar a los
ensayos y el último que se va. Es introvertido, algo callado, comedido y
extremadamente colaborador. Se ha convertido una pieza fundamental en el ateneo
y en la vida de todos los ateneistas, ya que, además de tener una hermosa voz, ha aprendido
de forma espontánea a ejecutar algunos instrumentos como el cuatro, el cumaco,
los carrizos reales, la bandola cordillerana, la mandolina y la guitarra.
Dedica gran parte de su tiempo a prepararse y a preparar a otros niños que
forman parte de esta institución. Ha servido de apoyo en todo momento y tiene
ya la capacidad de dirigir el taller de cuatro, acompañar la estudiantina,
dirigir un grupo experimental que recién se está iniciando y forma parte dela agrupación Parranda y Tradición.
A pesar de su corta edad ha tenido una
trayectoria musical impecable, participando como solista en eventos de diversas
índoles donde ha cautivado el corazón de quien lo escucha. Por mucho tiempo
hizo canciones a duo con nuestro querido compañero y amigo recién fallecido
Luís Esteban Aragort, su constancia lo ha hecho convertirse en el mandolinista
del coro del ateneo de Guaribe y de la Agrupación Parranda y Tradición. Ha
recibido premiaciones en eventos de altura celebrados en PDVSA La Estancia y en
el Festival de Música venezolana de Santa Barbara de Tapirín estado Monagas.
También es un excelente ejecutante del garrote, siendo unos de los pioneros en
la reactivación de esta manifestación, representando a San José de Guaribe en el Primer Encuentro de
Afrodescendiente celebrado en Altagracia
de Orituco en el año 2012.
José David Coraspe representa un gran
ejemplo para muchos jóvenes de la localidad. A pesar de las adversidades de la
vida y los inconvenientes que se puedan presentar, ha sabido superar obstáculos
y hacer de la música un mundo que lo acompañe y lo protege donde quiera que va.
En los actuales momentos cursa el último año
de bachillerato y ya se prepara para ir a la universidad, aún no sabemos
cómo vamos a asumir su ausencia ya que lo amamos y somos felices con él.
Besos Che David!!!!!
MSC SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA
OFICIAL MUNICIPAL

Un
buen día quise tener en mi casa
algunas vasijas de barro elaboradas por alguien que fuera de mi pueblo,
preguntando a una y a otra persona , hubo alguien que me dijo: “anda donde
donde Antonia, allá en el Delirio, ella trabaja bien bonito y sus hijas también.
Fue así como llegué a aquella humilde morada en donde me encontré con una mujer
de piel morena, sonrisa noble, voz
pausada, manos bellas y delicadas como las piezas que elabora. Se trata de Santa
Antonia Báez, hija de Ana Reimunda Báez y Guillermo Herrera. Su
madre falleció cuando Antonia apenas
tenía 9 años quedando a cargo de sus abuelos maternos Ana Lucía Báez y
Severiano Escalante. Allí transcurrió su
niñez y cuando fue una adolescente, se
enamoró y se casó con Benito
Carrasquel, para este entonces tenía ella 16 años de edad. Esta bella unión, la cual todavía
perdura, tuvo la dicha de ser bendecida
con 4 hijos: Rosa María, Emirse, Ricardo
y Luís Antonio quien falleció al nacer. Además de todos los quehaceres diarios
del hogar, a la edad de 18 años Antonia comenzó a realizar trabajos de corte y
costura, descosiendo ropa comprada para sacar los patrones hasta que se
perfeccionó y luego cosía para las personas quienes le pagaban por sus
trabajos.
Al pasar de los años
fue realizando varios cursos en la Escuela de Artes y Oficios Juan Bautista
Pérez Rojas, entre ellos están: Patinado en madera, muñecos navideños,
zapatillas en lona, ropa íntima, manualidades, arcilla, entre otros. Siendo el
arte de la arcilla lo que mas le llamó la atención, tanto así que dejo de lado
la costura para dedicarse de lleno a esta y actualmente tiene 25 años dedicada a este trabajo pudiendo
decir que es una excelente artesana, quien ama este oficio y se dedica a
él, desde la preparación de la tierra
hasta la elaboración de hermosas piezas donde figuran gallinitas, vasijas,
floreros, fachadas, móviles, materos entre otros. Todo este conocimiento lo ha trasladado a sus
hijas, quienes convirtieron su hogar en un lindo taller en donde vale la pena
ir de visita para contemplar una gran variedad de piezas preciosas con un gran
colorido y lo más importante es que
a todo lo que hacen le plasman un gran
amor. No puedo dejar de mencionar que
Antonia tiene un especial afecto por las plantas ornamentales, su casa está llena de flores de todos colores
en donde sus preferidas son las violetas.. Saludos Antonia!!!
**********************************************************************
CRONICAS
DE GUARIBE
MSC
SORAYA GONZALEZ DE ARMAS
CORREO
GABANA64@HOTMAIL.COM
EFREN
ARMAS ARAGORT
Son muchísimas las cosas que hay que decir sobre este gran personaje
popular y extrovertido de San José de Guaribe, empezaré manifestando que es
tercer hijo de Urania Aragort Rojas y
Rafael Elías Armas, nació en San José de Guaribe un 26 de mayo de 1948. Su
niñez transcurrió en su pueblo natal y su actividad preferida era irse a pescar
a las lagunas más cercanas y llegar a su casa con una buena cantidad de
guabinas y anguillas, también le encantaba compartir con sus hermanos, primos y
amigos y disfrutaba haciéndoles juegos pesados, tanto así que el señor Rafael
Esteban Rojas lo apodó con el sobrenombre de “espíritu malo”.
Tuvo una adolescencia y juventud feliz, como todo muchacho de su edad.
Trabajó por un tiempo en el cine San José, propiedad de su padre , donde tenía
la responsabilidad de vender y recoger los tikets. Fue uno de los fundadores
del centro recreacional la Estancia, lugar donde se hacían fiestas y reuniones
familiares. También fue ayudante de su
papá en la tienda de su propiedad conocida como Comercial Miranda. Efrén Armas siempre tuvo interés por la
música, afición que lo llevó a formar una excelente agrupación conocida como
“Los Alegres”, la cual tuvo mucho éxito y se dedicaron a amenizar fiestas decembrinas, misas de
aguinaldos y parrandas navideñas. Este conjunto
estuvo conformado por excelentes músicos y cantantes dentro de ellos se puede
nombrar a: Ernesto Pinto, Irma Armas, Ramón Characo (Polonio), entre
otros, en donde
Efrén se destacó como furruquero,
siendo reconocido por toda la población.
De carácter alegre, chicharachero , cariñoso, se ha ganado el cariño y
aprecio de toda la comunidad, le encanta bailar y cuando lo hace no queda un
pedacito de su cuerpo sin moverse!!! En su época de mozo fue muy enamorado ,
motivo por el cual le decían el chucuto.
Tiene infinidades de amigos y aun sigue su gusto por la caza y la pesca,
es feliz yendo a una laguna y regresar a su casa cargado de pescados para
prepararlos y consumirlos junto a sus familiares y amigos. Saludos Efrén, guárdame una guabinita!!!
****************************************************************
MSC. SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA OFICIAL MUNICIPAL
Luis Esteban
Aragort Rojas
Son tantas las cosas que hoy deseo escribir
sobre ti, que tomé como referencia las décimas de un gran personaje de nuestro
pueblo con el cual compartiste momentos especiales y que tienen como
características comunes el mismo nombre,
el porte, la sencillez y sensibilidad que debe tener todo ser humano. Quise escribirte desde hace mucho tiempo,
pero siempre pensando en las personas de más edad no lo hice, hoy lo lamento
mucho, porque cuando aparezca mi crónica dedicada a ti, ya no podrás leerla ni
disfrutarla como lo hacías con todas las que he escrito, en este momento viene
a mi memoria cuando me decías: “te la comiste con esa tremenda crónica de hoy”.
Fuiste un gran músico, excelente cantante, amante de las cosas sencillas y
bellas, buen padre y buen hijo… El consentido de Daría!!!! Te mantuviste
siempre compenetrado con ateneo de
Guaribe y amaste la radio comunitaria como nadie!!!! Hiciste de ella parte de
tu vida e hiciste que te sintiéramos a ti,
parte de nuestras vidas porque
fue tanta tu dedicación con este medio de comunicación que todos los guariberos a la hora de oír la
radio o de transmitir cualquier propaganda o información buscábamos al gordo
Luis Esteban!!!
Te extrañamos y te recordaremos por siempre
y allí van estas décimas que muy bien te describen:
A mi primo,
tocayo, colega y camarada
Por: Luis
Esteban Rojas
Luis Esteban no te has ido
estás aquí con tu gente
tu voz se oye claramente
con tu tono conocido
Desde
muchacho asumiste
la
canción y la guitarra
demostraste
tener garra
y
talento en lo que hiciste.
Tu
mundo te construiste
buen
camino has recorrido
así
te han reconocido
en
toda tu dimensión
al
decir con emoción
Luis
Esteban no te has ido
II
En
la actuación colectiva
o
bien en la individual
has
sido un ser especial
una
bella alma altiva.
Allí
se mantiene viva
se
conservará latente
en
el corazón ardiente
que
al oirte se enamora
y
por tal razón te adora
estás
aquí con tu gente
III
En
la Radio Guaribeña
estableciste
trinchera
labrando
buena madera
con
nuestro pueblo en su enseña.
También
como el que se empeña
con
el corazón y mente
a
la tarea consecuente
de
darle luces a un niño
te
ganaste su cariño
tu
voz se oye claramente
IV
Sembraste
y habrá cosechas
los
surcos serán regados
por
seres esperanzados
que
aman las cosas bien hechas.
No
habrá veredas estrechas
ni
camino restringido
porque
has sido bendecido
al
aceptar la verdad
te
oirán en la eternidad
con
tu tono conocido
***********************************************************************************
MSC.
SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA
OFICIAL MUNICIPAL
PORFIRIA RUIZ

Carlos Rafael, Eizabeth, Élide, Edgar José y Juan Antonio son los hijos
de Doña Porfiria, todos trabajadores del campo y respetuosos y excelentes con
su madre. Me contó con mucha nostalgia, que desde pequeña deseaba salir de su sitio de
origen para algún pueblo o ciudad donde pudiera asistir a la escuela, se le
presentaron algunas oportunidades con familiares y amigos de irse a vivir a
otro lugar para así poder educarse, pero su madre jamás quiso desprenderse de
ella, por tal motivo nunca pudo ir a la escuela. Su hogar fue muy humilde y de
pocos recursos, pero dice que siempre tuvieron la mano amiga de don Francisco
Rojas, quien era el padrino de iglesia
de todos sus hermanos, además de ayudar a su familia, nos cuenta que también
ayudó a muchas familias de bajos recursos. Puedo decirles que esta hermosa
señora también es una excelente pareja de baile, es especialista en bailar
joropo yabajero acompañado de nuestra bandola, y en sus buenos tiempos se iba
con sus hermanos, quienes eran músicos,
a Tucupido de Aragort donde se hacían tremendas fiestas y Doña Porfiria pasaba 8 noches con sus días pegada bailando.
Hoy en día se siente feliz con su familia y llena del amor de sus 21 nietos. Pasa parte del día en la cocina porque le encanta
elaborar ricos platos criollos… en la mañana espera pacientemente la leche que
le traen sus hijos para cuajar y en la tardecita hacer los ricos quesos de mano
que alegren el paladar de todo el que va a comprar los quesitos de doña
Porfiria!!!! Mis respetos para usted.
*********************************************************************************
CRÓNICAS DE GUARIBE
MSC. SORAYA GONZÁLEZ ROJAS
CRONISTA OFICIAL MUNICIPAL
La Bella Estela

El relato que a continuación les presento, está dedicado a un ser humano especial, lleno de generosidad,
amor, paz interior, asidua lectora y amante de la naturaleza.. En fin son pocos
los adjetivos para describir a la bella tía Estela!!
“Nació el 12 de abril de 1920 en San José de Guaribe en la casa que hoy ocupa
la señora María Luisa Rojas Rojas. Sus padres Miguel Rojas Armas y Rosario
Medina Pérez. Su niñez transcurrió en varios lugares ya que, su padre fue un hombre inquieto y emprendedor
y siempre estaba viajando. Parte de ella la pasó en la hacienda e Triunfo
ubicada en Guarebe, estado Miranda. Realizó sus estudios en San José de Guaribeen
la Escuela Federal, la Directora de ese plantel era la maestra Victoria Luisa
Arcila, de quien la protagonista de esta crónica, recuerda que era una persona muy amable y tenía paciencia
para enseñar.
La tía Estela siempre estuvo
ligada a la naturaleza, las plantas, aves. Todo esto la llevó a sentir un gran
amor y sensibilidad hacia el medio ambiente. Es una señora muy hermosa,
cariñosa, conversadora, de piel blanca, su cabello blanquito como la espuma del
mar, de baja estatura, afectiva pero
cuando tiene que decir las cosas, las
dice sin pepitas en la lengua, excelente hija, esposa,hermana y una inigualable
madre. Desde muy pequeña, sus padres le inculcaron grandes valores y les
enseñaron múltiples oficios, es portadora de un importante legado que refleja
características significativas del pasado de nuestro pueblo, tía Estela guarda
en su memoria, aquellos recuerdos cuando
los negros de plaza venían a nuestro municipio a cantar guarañas y maricelas en
los días de San Juan, San Pedro, el Carmen y las Marías, nos narra cómo
llegaban, cuál era su vestimenta, sus versos y música, al igual que almacena
ricas recetas de nuestra gastronomía criolla y el procedimiento para tostar
café y hacer bolitas de cacao, así como también la preparación de la mistela
elaborada con cereza grosella. Ha sido una pieza fundamental en la
reconstrucción de nuestra historia local, ya que, recuerda con mucha lucidez hechos relevantes y
épocas importantes de San José de
Guaribe. Gracias a los relatos de tía Estela, hemos conocido la trayectoria de
muchos médicos, maestros, masones, parteras, curanderos, comerciantes, y muchísimas
otras cosas más..
Es admirable ver que a su edad, tiene mucho más ánimo y amor para
realizar las cosas que muchos jóvenes. Ama y cuida su jardín, adora a sus
gaticos a quienes consiente y cuida,
todos los días lee y se instruye, realiza muchos de los oficios de su
hogar, es extremadamente ordenada y organizada, siempre tiene una palabra de
consuelo y de estímulo en sus labios, es creyente cien por ciento de Dios y
siente un inmenso placer en asistir a misa. Sus manos son suavecitas y tiernas,
esta ternura la traslada cuando
confecciona blusas, cojines y sobre todo agarradores (baja ollas) los cuales
tienen una característica muy particular!!!Disfruta el más mínimo momento y el
más mínimo paseo, ama a sus familiares y amigos y siente especial placer en ir
a visitar a su comadre Urania quien es contemporánea con ella, en estos
encuentros aprovechan para recordar viejos tiempos.
Una expresión muy característica de tía Estela es la siguiente: “un
lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar!!! Besos tía Estela!!!!