domingo, 13 de agosto de 2017
miércoles, 2 de agosto de 2017
La literatura venezolana del Siglo XX tiene la impronta de Gallegos
Yo escribí mis libros con el oído puesto en las
palpitaciones de la angustia venezolana
Rómulo Gallegos
Jufany Toledo/ Fotos: José Chacón /Prensa IABNSB

Como
político fue senador en representación del estado Apure (1931), durante
la dictadura de Juan Vicente Gómez, pero su talante democrático lo
llevó a renunciar y prefirió irse del país; a la muerte del dictador fue
nombrado Ministro de Instrucción Pública, que luego el transforma en
Ministerio de Educación Nacional (1936) en el gobierno de Eleazar López
Contreras, cargo al que también renunció, igualmente por su alta factura
moral; fundador del partido Acción Democrática, en 1947 resultó electo
presidente de la República y un año más tarde fue derrocado.

En
1958 ganó el Premio Nacional de Literatura, ese mismo año fue electo
por unanimidad como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la
Lengua, y en 1960 estuvo nominado para el Premio Nobel de Literatura.
Sus primeros escritos se remontan a 1909, con obras de teatro, relatos y
cuentos. En 1920 publica su primera novela “El último Solar”, que sería
reeditada diez años después con el título de “Reinaldo Solar”, a la que
siguieron “La Trepadora” (1925); “Doña Barbara” (1929), “Cantaclaro”
(1934), “Canaima” (1935), “Pobre negro” (1937) y “Sobre la misma tierra”
(1943); diez años después de su muerte, en 1973, se publicó “Tierra
bajo los pies”, que comenzó a escribir en 1952.
Su
obra integra se encuentra en el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y
de Servicios de Bibliotecas; incluso dos de sus obras, Cantaclaro y
Doña Barbara, fueron recomendadas por el comandante Hugo Chávez y se
encuentran disponibles en Braille en la Sala para personas con
Discapacidad Visual.
El
prestigio que como novelista obtuvo don Rómulo Gallegos le sigue
acompañando hasta hoy; ya que sus novelas se continúan reeditando y
publicando, muchas de ellas son de lectura obligatoria en los colegios y
liceos de Venezuela. En este mes, los venezolanos celebramos su
nacimiento y la publicación de una de sus más importantes obras, “Doña
Barbara”, que vio luz por la editorial española Araluce el 12 de agosto
de 1929. En la Colección Bibliográfica General, una estantería completa
alberga la obra de este insigne escritor, en la cual destacan un
ejemplar de Canaima en inglés y diversas ediciones de su obra cumbre,
Doña Barbara, en español, sueco, francés e inglés.
Como
dato curioso, vale mencionar que también en la división de Libros Raros
y Manuscritos del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, existe un
ejemplar anterior a la fecha oficial, publicado el 15 de febrero de
1929, y editado por la misma casa Araluce, del que nadie hace mención.
Su inicio nos transporta de inmediato a las llanuras de Apure: “Un bongo
remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha”; pero
su final difiere de todas las demás ediciones que durante años se han
venido publicando, y dice así: “¡Tierra ancha y tendida, toda
horizontes, como la esperanza, toda caminos como la voluntad!”, esta
edición también adolece de un glosario de términos, que inferimos fue
reclamado de inmediato por los lectores extranjeros, ante tantos
venezolanismos y palabras propias del llano venezolano, que incluso
podrían resultar desconocidas para un caraqueño común. En las ediciones
sucesivas, su final pasó a ser: “¡Llanura venezolana! Propicia para el
esfuerzo, como lo fue para la hazaña, tierra de horizontes abiertos,
donde una raza buena, ama, sufre y espera!…”
A
88 años de su publicación, esta novela no ha perdido la vigencia de su
mensaje. Es una de las primeras novelas venezolanas que trascendió
nuestras fronteras, con más de 40 ediciones ha sido traducida y
publicada en español, inglés, francés, italiano, portugués, árabe, ruso,
sueco, etc. En reconocimiento a quien tanto le dio a nuestro país, en
1965 se creó el prestigioso Premio Internacional de Novela Rómulo
Gallegos y en 1975 se fundó el Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos, CELARG, adscrito al Ministerio del Poder Popular para
la Cultura; y varias avenidas y municipios del país llevan su nombre.
RBPG asistió al Taller de Promoción de Lectura

En las instalaciones de la Casa de la Cultura de Maracay realizaron el taller teórico practico de tres días dirigido a promotores del lectura de diferentes instituciones de los estados como Miranda, Carabobo, Distrito Capital y Guárico.
El taller estuvo dividido en tres módulos, el primero, el acto de leer, segundo mediación y el tercero, la pedagogía de la lectura y formador - formadores de lectura.
Ali Parra, promotor de lectura asistió al taller en representación de la Biblioteca Pública Central Rómulo Gallegos; el profesor Pedro Alcalá y Ninosca Suárez, participaron por la Misión Leer y Escribir.
Recalcó que en el taller atendieron casos como proyecto de lectura, sistematización, leer en colectivo y comunidades lectoras.
Para el nuevo período escolar se tiene previsto iniciar un nuevo plan de actividades en cuanto a promoción de lectura.
Plan Vacacional “Caritas Alegres” visitó la BPCRG
El miércoles 2 de agosto recibimos
la visita del primer plan vacacional "Caritas Alegres"
organizado por la Zona Educativa del Estado Guárico (ZEG) y
conocieron la Biblioteca y disfrutaron de una mañana de lectura.
En marco de celebrarse los 133 años del natalicio
del escritor y novelista "Rómulo Gallegos", la Biblioteca
Pública Central que lleva este epónimo recibió a los pequeños que
formaban parte del plan con actividades recreativas, visita guiada y
cuenta cuentos.
María Orti y Yony Martínez, director del recinto
bibliotecario, recibieron a los participantes quienes conocieron la
sala general, de literarutra, de referencia, procesos técnico, la
sala estadal y la de niños y adolescentes y a su vez se les explicó
qué encuentran en cada una de ellas.
Mayorling Colmenares, coordinadora de Educación
Inicial de la ZEG, manifestó que la división de niños y niñas de
la Zona realizó una evaluación de la necesidad de los padres para
que cuidaran a sus hijos en el periodo vacacional, motivo por el cual
decidieron crear este primer plan vacacional para atender la
necesidad.
Agradeció el apoyo de la biblioteca porque existe
la necesidad de vincularlos con los libros, cuentos y se enamoren más
de la lectura “Realizamos un diagnóstico y se observó el interés
que tienen por el material bibliográfico”.


Este plan consiste en quince días continuos de
recreación y paseo por los sitios históricos y emblemáticos del
municipio Juan Germán Roscio, tales como aguas termales, parque
Roscio, plaza Bolívar entre otros y un día de cine. “El recorrido
por las instituciones es para que los niños conozcan su ciudad”.

Cabe mencionar que en el recorrido por las calles,
cuentan con el apoyo de la coordinación de educación especial, dos
recreadores del IRDEG y el colectivo de Educación Inicial.
Foto:
El grupo del plan vacacional revisó cada cuento
de la Sala de Niños.
martes, 1 de agosto de 2017
Más de un millón doscientos mil usuarios han consultado este año las colecciones de la Biblioteca Nacional
**25 mil nuevos libros enriquecieron las colecciones de la Institución
Texto: Jufany Toledo / Fotos archivo de Prensa IABNSB
En lo que va de año, un millón doscientos treinta mil usuarios y usuarias del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, IABNSB, consultaron más de un millón seiscientas mil obras, pertenecientes a sus distintas colecciones bibliohemerográficas y audiovisuales. Al finalizar el primer semestre de este año 2017, y en el marco del 40° aniversario del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, IABNSB, ofrecemos un balance de la gestión realizada, desde las diferentes colecciones y servicios que se prestan en esta Institución, que cuenta con presencia a nivel nacional.
La Biblioteca Nacional ha comprendido muy bien su misión; que más allá de preservar la memoria histórica y documental de la nación, se trata de ponerla al servicio de todos sus usuarios y usuarias, investigadores, docentes, estudiantes y productores de diversas áreas, quienes se sirven de sus colecciones y de la experiencia y el conocimiento que sobre ellas tienen sus referencistas.
En ese sentido, esta Institución trabaja de manera efectiva para adecuarse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, TIC; utilizando la digitalización como medio eficaz para la preservación documental, y a su vez favorecer, tanto a personas discapacitadas, como a quienes se encuentren lejos de la capital o con dificultad para acercarse al Complejo Cultural Foro Libertador, quienes ahora pueden consultar en línea, desde cualquier lugar y a cualquier hora, los diversos documentos que ya se encuentran digitalizados en la Biblioteca Digital de Venezuela César Rengifo.
Con la puesta en marcha de la Biblioteca Digital, se dinamizan las colecciones y se colocan al alcance de todas y todos los usuarios, que cada vez demandan mayores servicios de información. En ese mismo orden, otro de los servicios en línea que ofrece la Biblioteca Nacional, es la asignación del número de Depósito Legal, a través del Servicio Automatizado de Depósito Legal, SADEL; adaptado a la tiflotecnología o tecnología para ciegos.
A lo largo de su historia, la Biblioteca Nacional entendió que uno de los medios para preservar su colección documental era a través de la digitalización, que evitaría el contacto permanente con los originales, debido a eso toda la prensa del Siglo XIX y XX se microfilmó, y durante casi 40 años fue consultada en aparatos de microfilm que fueron quedando obsoletos, por lo que se hizo necesaria la creación de una Unidad de Digitalización; la cual se ha venido fortaleciendo con la adquisición de equipos de última generación, y en la actualidad cuenta con digitalizadores y editores especializados, que también apoyan la gestión documental de otras organizaciones.
Además de la digitalización, como un recurso para evitar el deterioro de las colecciones, la Biblioteca Nacional cuenta entre sus servicios con el más importante y experimentado centro de preservación documental de América Latina y El Caribe; cuyos especialistas se mantienen atentos a que se observen las normas, cuidados y tratamientos adecuados a las distintas colecciones; que este año se vieron enriquecidas con la adquisición de 25 mil ochocientos treinta y tres nuevos volúmenes.
En cuanto a las bibliotecas públicas, se ha procurado que estas sean parte de una cultura para la paz y la consolidación de la Revolución Bolivariana. La actual gerencia encabezada por el profesor Sady Arturo Loaiza, ha puesto su mayor empeño en rescatar la infraestructura de muchos servicios y en reabrir aquellos que se encontraban cerrados. En este semestre destacan dos obras emblemáticas en Caracas, la reestructuración mayor de la Casa de Nuestra América José Martí, realizada en el mes de enero, para conmemorar el 164° aniversario del natalicio del Apóstol de la Revolución Cubana y la reinauguración en abril, de la biblioteca pública Oscar Palacios Herrera, ubicada en la sede del INCES de la avenida San Martín.
En cuanto a la oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional, destaca la presencia y el posicionamiento en los medios y redes sociales; ya que en la actualidad se cuenta con cerca de 14 mil seguidores en Twitter y más de 4 mil en Instagram, entre quienes destacan importantes personalidades del mundo académico, diplomático y bibliotecario; así como también, la publicación semanal en el diario Ciudad CCS, de la columna “La biblioteca y su gente”, que también puede leerse en la página web institucional.
Para finalizar, vale hacer mención especial a los esfuerzos realizados por las oficinas de Planificación, Administración y Recursos Humanos, gracias a las cuales se han podido cumplir los compromisos con los proveedores, aportes patronales, Seguro Social y evaluaciones, entre otros; de manera que las trabajadoras y trabajadores, han podido cobrar sus salarios en forma oportuna y con los respectivos aumentos decretados por el presidente obrero Nicolás Maduro.
Esta Institución cuarentona se renueva cada día, para ofrecer un servicio de información de calidad, adecuado a los nuevos tiempos; y posicionar sus diferentes espacios como lugares de encuentro para el debate de las ideas, la promoción de la lectura y la construcción de una sociedad de conocimiento y paz.
http://www.bnv.gob.ve/index.php/nggallery/image/13-1?p=9452
En la Biblioteca Pública Conmemoramos 133 años del natalicio de “Rómulo Gallegos”
En
marco de la conmemoración del nacimiento de Rómulo Gallegos”, epónimo de la
Biblioteca Pública Central, se realizará el 2 de agosto una ronda poética con
el grupo de alma llanera y un conversatorio a fin de enaltecer la memoria
colectiva y de promover lectura.
Sara Prada, responsable de la Cátedra Rómulo Gallegos en la biblioteca
manifestó que hace 133 años nació en Caracas, el político y novelista venezolano
quien escribió la Trepadora (1925), donde se
representa el poder femenino a través de Victoria Guanipa, una ambiciosa mujer. Doña Bárbara (1929) que
representa una epopeya que tiene como escenario la llanura venezolana. Cantaclaro (1934), la
novela del cantante popular que recorre las aldeas y los campos.
Prada aseveró bajo la dirección de Wollmer
Uzcátegui, coordinador de la Red de Bibliotecas Guárico la actividad se realizará a las dos de la tarde en la Biblioteca
Pública Central para recordar momentos importantes en la vida del escritor y por
qué nuestra biblioteca lleva su epónimo.
Asimismo citó obras que se encuentran en la sala de
literatura de la BPCRG tales como Canaima (1935) que narra
la existencia de hacendados en las orillas del Orinoco. Posteriormente publicó Pobre Negro (1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en el viento (1952), La posición en la vida (1954) y La doncella y el último patriota (1957), obra con
la que obtendría el premio Nacional de Literatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)