Desde el 20 de Junio llegó el festival Mundial de poesía a Guárico en su capital San Juan de los Morros para iniciar tal visita con el poeta del Perú, José Luis Ayala Olazával,cronista, poeta, ensayista, narrador y gran promotor de la cultura aimara, quien compartirá con los poetas de Guarico, en la sede de la biblioteca Pùblica Central Rómulo Gallegos a las 2:00 pm de este 21 de Junio. Les invitamos a todos a compartir esta actividad .
jueves, 20 de junio de 2013
Bautizado el Libro "Dos Hermanas Provincianas" del Poeta Ángel Luis Puerta Pinto
A las cuatro de la tarde la Sala de Niño (a) y Adolescente de la biblioteca Pública Central Rómulo Gallegos se bautizo del libro "Dos Hermanas Provincianas " del poeta Ángel Luis Puerta Pinto donde se reunió un grupo de sanjuaneros para acompañar el nacimiento de esta obra literaria.
La profesora Azucena de Álvarez, fue la madrina, y el autor en compañía del Lcdo. Wollmer Uzcátegui procedieron a bautizar el libro con agua del río El Castrero y pétalos de rosa.
Entre el público asistente se encontraban el Abogado Argenis Ranuárez Angarita su esposa Inés, poetas amigos y muchos escritores. "Fue un momento cálido y lleno de alegría", aseguraron los presentes.
Amigos del poeta, escritores |
Poeta Ángel Puerta y Lcda Azucena de Álvarez |
Momento en que la hija del Poeta Puerta bautiza el libro |
Con agua del Río El Castrero y pétalos se bautizo este libro |
El poeta Ángel Luis Puerta Pinto |
Biografia del Coronel Juan José Rondón
El Coronel Juan
José Rondón, destacado héroe de la Independencia Nacional, nació
en el pueblo de Ospino, estado Guárico, por el año 1790. Sus padres
fueron don Bernardo Rondón y doña Lucía Delgadillo de
Rondón.
Este héroe valiente y arrojado acompañó a Bolívar en la difícil batalla de Pantano de Vargas, portal de la decidida batalla de Bogotá, y fue factor decisivo para el Libertador, salvándolo de una derrota que hubiera sido desastrosa para los patriotas. En efecto, Bolívar se encontraba muy preocupado previendo un desenlace incierto, en esos momentos de inquietud de su jefe, Rondón se yergue sobre su caballo, y tremolando su famosa lanza, le dijo: -"mi General: es que Rondón no ha peleado todavía"! Animado el espíritu del jefe republicano, enseguida le replicó -"Salve usted la Patria, Coronel Rondón"! y éste, como un águila, voló con su Escuadrón de Lanceros, en la que se encontraba, también el Coronel Leonardo Infante, a abatir las filas españolas y derrotaría en la refriega, igualable a los mejores combates del mundo. Peleó también Rondón, con ejemplar comportamiento, en la Batalla de Carabobo de 1.821, que selló la Independencia de Venezuela.
Este mismo hombre, de un patriotismo innegable, de un amor por su Patria, digno de los mayores elogios, después, en sus primeros tiempos sirvió en las filas realistas. Sorpresas que da la vida! No todo es inevitable, gracias al libre albedrío que Dios concede al hombre! Todo está sujeto a los designios de la historia! Nadie podrá asegurar: de esta agua no debo beber!.
Veamos: En los inicios de la Guerra Magna, el imberbe Juan José Rondón se encontraba sirviendo como mayordomo en el hato "La Barrosa", cerca de su pueblo nativo, propiedad de unos españoles. En 1812, llegó a Ocumare, donde residían los propietarios, un Batallón realista, comandado por el Coronel Francisco Rosete, quien estaba unido por viejos lazos de amistad con los propietarios del citado hato, en el cual, durante una visita de aquel supo de la valentía de Rondón y sus condiciones para hacerse un buen soldado realista, lo invitó a ingresar sus filas.
Contando apenas 22 años aceptó la invitación y fue nombrado Capitán de un Escuadrón de Caballería- En 1.813 a las órdenes de Rosete fue su primer combate, realizando incursiones hacia Chaguaramos, luego siguió hacia Barcelona bajo la protección del Comandante José Manuel Torres, a quien derrotó.
El 29 de febrero de 1.814 fue derrotado en Charallave y San Francisco de Yare por el General José Félix Ribas, y decidió después ingresar en las filas del Coronel José Tomás Boves; combatió contra Bolívar en el río San Mateo.
El 26 del mismo mes y año contra el Coronel Manuel Villapol en Cagua el 27, y volvió contra el Libertador en la sangrienta batalla de San Mateo. En todos estos combates salió derrotado.
Siguió Rondón participando en varios combates. En uno de ellos, a poca distancia de Chaguaramal, que estaba sitiada, sufrió nueva derrota propinada por el Segundo Jefe del Ejército de Oriente General Manuel Carlos Piar. El 15 de marzo de 1.815 fue derrotado por el General José Tadeo Monagas en San Diego de Caleutica, quien lo derrotó otra vez en Peñas Negras. Triunfó el 29 de agosto en el Medrano contra el republicano Basilio Belisario y contra el Teniente Coronel Pedro Zaraza.
En 1.817, incorporado de nuevo al Comandante Bartolomé Martínez, y el 8 de julio combatió en Chaguaramos contra el Comandante Leonardo Infante, quién perdió el combate.
Pero es tiempo de despejar la incógnita de Juan José Rondón, después de varios episodios suyos desfavorables, al conocer el Comandante Bartolomé Martínez de los reveses lo colmó la furia y ordenó a Rondón pasar inmediatamente al Cuartel General a informar sobre los particulares de su última derrota. Pero Rondón no vio en esta actitud de Martínez sino una estratagema para castigarle y seguirle un juicio, no obedeció las órdenes de presentarse.
Optó entonces ponerse en contacto con su compadre Manuel Antonio Martínez, republicano integral, quien vivía en el mismo pueblo Ospino y al encontrarlos le pidió le hiciera una carta a Pedro Zaraza pidiéndole una entrevista, en el mismo Ospino, para ofrecer sus servicios a la causa republicana y combatir resueltamente contra los realistas. Aceptada por Zaraza tan favorable decisión, lo incorporó a las filas patriotas. El 3 de octubre de 1.817, Juan José Rondón, "lanza y sable en mano, montó sobre su enjaezado corcel de guerra la filas del Cuerpo de Centauros los arengaba" y con voz vibrante, atronadora, les dijo: "Soldados, debemos olvidar lo que éramos hace poco y colocarnos a la altura de los verdaderos defensores de la Santa Causa: los patriotas".
"Fue entonces cuando Rondón hincando espuelas en los ijares de su brioso caballo, salió presuroso a encontrar al valiente General republicano, y ya muy cerca de él dio pie a tierra, arrojó al suelo su lanza y su espada, haciendo con ellas el símbolo de la cruz y cayendo de rodillas, las besó y juró morir combatiendo con las mismas armas a favor de la República", como brillantemente lo narra Francisco Alejandro Vargas, en estudio publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia.
Peleó después Rondón en la batalla de La Hogazas; combatió a las órdenes del General Páez, derrotando al General Morillo en Las Cocuizas el 1 de abril de 1.819; fue uno de los 150 héroes de Las Queseras del Medio. El Comandante Juan José Rondón, continuó unido a Bolívar, y el 9 de diciembre del año anterior fue ascendido por el Jefe Supremo a Coronel; lo acompañó en la grande campaña de la Nueva Granada a través del Páramo de Pisba, alcanzando victorias contundentes en Corrales de Bonza, en Gámezal y en el decisivo triunfo de Pantano de Vargas y el glorioso del puente de Boyacá. Tomado del Diario la prensa de Monagas 24/04/2010
Este héroe valiente y arrojado acompañó a Bolívar en la difícil batalla de Pantano de Vargas, portal de la decidida batalla de Bogotá, y fue factor decisivo para el Libertador, salvándolo de una derrota que hubiera sido desastrosa para los patriotas. En efecto, Bolívar se encontraba muy preocupado previendo un desenlace incierto, en esos momentos de inquietud de su jefe, Rondón se yergue sobre su caballo, y tremolando su famosa lanza, le dijo: -"mi General: es que Rondón no ha peleado todavía"! Animado el espíritu del jefe republicano, enseguida le replicó -"Salve usted la Patria, Coronel Rondón"! y éste, como un águila, voló con su Escuadrón de Lanceros, en la que se encontraba, también el Coronel Leonardo Infante, a abatir las filas españolas y derrotaría en la refriega, igualable a los mejores combates del mundo. Peleó también Rondón, con ejemplar comportamiento, en la Batalla de Carabobo de 1.821, que selló la Independencia de Venezuela.
Este mismo hombre, de un patriotismo innegable, de un amor por su Patria, digno de los mayores elogios, después, en sus primeros tiempos sirvió en las filas realistas. Sorpresas que da la vida! No todo es inevitable, gracias al libre albedrío que Dios concede al hombre! Todo está sujeto a los designios de la historia! Nadie podrá asegurar: de esta agua no debo beber!.
Veamos: En los inicios de la Guerra Magna, el imberbe Juan José Rondón se encontraba sirviendo como mayordomo en el hato "La Barrosa", cerca de su pueblo nativo, propiedad de unos españoles. En 1812, llegó a Ocumare, donde residían los propietarios, un Batallón realista, comandado por el Coronel Francisco Rosete, quien estaba unido por viejos lazos de amistad con los propietarios del citado hato, en el cual, durante una visita de aquel supo de la valentía de Rondón y sus condiciones para hacerse un buen soldado realista, lo invitó a ingresar sus filas.
Contando apenas 22 años aceptó la invitación y fue nombrado Capitán de un Escuadrón de Caballería- En 1.813 a las órdenes de Rosete fue su primer combate, realizando incursiones hacia Chaguaramos, luego siguió hacia Barcelona bajo la protección del Comandante José Manuel Torres, a quien derrotó.
El 29 de febrero de 1.814 fue derrotado en Charallave y San Francisco de Yare por el General José Félix Ribas, y decidió después ingresar en las filas del Coronel José Tomás Boves; combatió contra Bolívar en el río San Mateo.
El 26 del mismo mes y año contra el Coronel Manuel Villapol en Cagua el 27, y volvió contra el Libertador en la sangrienta batalla de San Mateo. En todos estos combates salió derrotado.
Siguió Rondón participando en varios combates. En uno de ellos, a poca distancia de Chaguaramal, que estaba sitiada, sufrió nueva derrota propinada por el Segundo Jefe del Ejército de Oriente General Manuel Carlos Piar. El 15 de marzo de 1.815 fue derrotado por el General José Tadeo Monagas en San Diego de Caleutica, quien lo derrotó otra vez en Peñas Negras. Triunfó el 29 de agosto en el Medrano contra el republicano Basilio Belisario y contra el Teniente Coronel Pedro Zaraza.
En 1.817, incorporado de nuevo al Comandante Bartolomé Martínez, y el 8 de julio combatió en Chaguaramos contra el Comandante Leonardo Infante, quién perdió el combate.
Pero es tiempo de despejar la incógnita de Juan José Rondón, después de varios episodios suyos desfavorables, al conocer el Comandante Bartolomé Martínez de los reveses lo colmó la furia y ordenó a Rondón pasar inmediatamente al Cuartel General a informar sobre los particulares de su última derrota. Pero Rondón no vio en esta actitud de Martínez sino una estratagema para castigarle y seguirle un juicio, no obedeció las órdenes de presentarse.
Optó entonces ponerse en contacto con su compadre Manuel Antonio Martínez, republicano integral, quien vivía en el mismo pueblo Ospino y al encontrarlos le pidió le hiciera una carta a Pedro Zaraza pidiéndole una entrevista, en el mismo Ospino, para ofrecer sus servicios a la causa republicana y combatir resueltamente contra los realistas. Aceptada por Zaraza tan favorable decisión, lo incorporó a las filas patriotas. El 3 de octubre de 1.817, Juan José Rondón, "lanza y sable en mano, montó sobre su enjaezado corcel de guerra la filas del Cuerpo de Centauros los arengaba" y con voz vibrante, atronadora, les dijo: "Soldados, debemos olvidar lo que éramos hace poco y colocarnos a la altura de los verdaderos defensores de la Santa Causa: los patriotas".
"Fue entonces cuando Rondón hincando espuelas en los ijares de su brioso caballo, salió presuroso a encontrar al valiente General republicano, y ya muy cerca de él dio pie a tierra, arrojó al suelo su lanza y su espada, haciendo con ellas el símbolo de la cruz y cayendo de rodillas, las besó y juró morir combatiendo con las mismas armas a favor de la República", como brillantemente lo narra Francisco Alejandro Vargas, en estudio publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia.
Peleó después Rondón en la batalla de La Hogazas; combatió a las órdenes del General Páez, derrotando al General Morillo en Las Cocuizas el 1 de abril de 1.819; fue uno de los 150 héroes de Las Queseras del Medio. El Comandante Juan José Rondón, continuó unido a Bolívar, y el 9 de diciembre del año anterior fue ascendido por el Jefe Supremo a Coronel; lo acompañó en la grande campaña de la Nueva Granada a través del Páramo de Pisba, alcanzando victorias contundentes en Corrales de Bonza, en Gámezal y en el decisivo triunfo de Pantano de Vargas y el glorioso del puente de Boyacá. Tomado del Diario la prensa de Monagas 24/04/2010
martes, 18 de junio de 2013
Tibysay Vargas Rojas representará a Guárico en el 10mo Festival Mundial de Poesía
Este año se cumple una década desde la creación del Festival Mundial
de Poesía de Venezuela, que ha organizado el Gobierno Bolivariano,
ininterrumpidamente, a través del Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, logrando que la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y el
resto de las fundaciones e instituciones que lo integran participen en
la producción de este evento que se ha convertido en una de las mayores
referencias culturales de Venezuela ante el mundo entero.
La décima edición del Festival Mundial de Poesía se realizará desde el 16 y hasta el 22 de junio de 2013 en los 24 estados del país de manera simultánea. En esta nueva convocatoria se le rendirá tributo a Hugo Chávez, el más nuestro de los nuestros, y a los poetas “Chelías” Villarroel, Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona Escalona, todos unidos en un canto común.
Para esta gran fiesta nacional en celebración de la palabra, se han convocado las voces más representativas de Venezuela y el mundo. Los poetas nacionales que participarán en esta edición son: Yadira Pérez (Aragua); Pedro García (Apure); Yuri Patiño (Amazonas); Franklin Fernández (Anzoátegui); Alberto José Pérez (Barinas); Eucario García (Bolívar); Lyerka Bonano (Carabobo); Daniel Suárez Hermoso (Cojedes); Yllisney Orta (Delta Amacuro); Neguel Machado, Aracelis García Reyes, Andrés Aguilar Pérez, William Torrealba y Carlos Duque Gil (Distrito Capital); Yariza Rincón (Falcón); Tibisay Vargas Rojas (Guárico); Beatriz Rondón (Lara); Jairo Rojas (Mérida, poeta ganador del III Concurso Nacional de Poesía, Venezuela 2012); Isaías Cañizales Ángel (Miranda); Williams Torcátiz (Monagas); José Pérez (Nueva Esparta); Luis Mendoza Silva (Portuguesa); María Esther Álvarez (Sucre); Ernesto Román Orozco (Táchira); Enmanuel Colmenares Arandia (Trujillo); Marco Aurelio Rodríguez (Vargas); Manuel Barreto (Yaracuy) y Luis Ángel Barreto (Zulia).
Asimismo, los poetas internacionales que nos acompañarán este año son: Xochil Schütz (Alemania); Hugo Mujica, Leopoldo Castilla y Alejandro Carbol (Argentina); Marion Bethel (Bahamas); Emma Villazón (Bolivia); Héctor Hernández Montecinos (Chile); Wei Shen (China); Lucía Estrada (Colombia); Seung Ho Choi (Corea del Sur); Liudmila Quincoses (Cuba); César Eduardo Carrión (Ecuador); Susana Reyes (El Salvador); Jorge Riechmann (España); Devorah Major (Estados Unidos); Ami Karim (Francia); Louis Philippe Dalembert (Haití); Laxmi Shankar Vajpayee (India); Lamiae El Amrani (Marruecos); Daniela Camacho (México); Safaa Hathot y Mahmoud Abu Al Hiyad (Palestina); José Luis Ayala (Perú); José Rui Teixeira (Portugal); Pedro López Adorno (Puerto Rico); Liman Boicha (Sahara Occidental) y Enrique Bacci (Uruguay).
Igualmente, la Plataforma del Libro y Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, organizaron el IV Concurso Nacional de Poesía del Festival Mundial de Poesía de Venezuela, cuyo veredicto será leído durante la inauguración del evento y que contempla la entrega de un premio único de quince mil bolívares (15.000,00 Bs.) y la publicación de la obra ganadora. El jurado está integrado por los poetas Héctor Hernández Montecinos (Chile), Susana Reyes (El Salvador) y Daniela Camacho (México).
Para esta ocasión se ha preparado una nutrida agenda cultural donde la voz protagonista de los países invitados se conjuga junto a la multiplicidad de las manifestaciones artísticas y culturales. Durante toda la semana se realizarán talleres, foros, conferencias y recitales de poesía, así como presentaciones de nuevos títulos editados por Monte Ávila Editores, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y Editorial el perro y la rana; además de exposiciones, repertorios musicales, teatrales y dancísticos; así como la presencia de la poesía visual plasmada en piezas de artesanía, fotografía y pintura, por mencionar algunas entre cientos de actividades.
Por último, la inauguración del 10mo Festival Mundial de Poesía de Venezuela se realizará el lunes 17 de junio, a las 6:00 de la tarde, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el público que desee asistir deberá retirar la entrada gratuita en la taquilla del teatro, dos horas antes del evento. Del mismo modo, los invitamos a seguir nuestra cuenta en Twitter: @casa_bello, para mantenerse informados de toda nuestra programación cultural.
La décima edición del Festival Mundial de Poesía se realizará desde el 16 y hasta el 22 de junio de 2013 en los 24 estados del país de manera simultánea. En esta nueva convocatoria se le rendirá tributo a Hugo Chávez, el más nuestro de los nuestros, y a los poetas “Chelías” Villarroel, Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona Escalona, todos unidos en un canto común.
Para esta gran fiesta nacional en celebración de la palabra, se han convocado las voces más representativas de Venezuela y el mundo. Los poetas nacionales que participarán en esta edición son: Yadira Pérez (Aragua); Pedro García (Apure); Yuri Patiño (Amazonas); Franklin Fernández (Anzoátegui); Alberto José Pérez (Barinas); Eucario García (Bolívar); Lyerka Bonano (Carabobo); Daniel Suárez Hermoso (Cojedes); Yllisney Orta (Delta Amacuro); Neguel Machado, Aracelis García Reyes, Andrés Aguilar Pérez, William Torrealba y Carlos Duque Gil (Distrito Capital); Yariza Rincón (Falcón); Tibisay Vargas Rojas (Guárico); Beatriz Rondón (Lara); Jairo Rojas (Mérida, poeta ganador del III Concurso Nacional de Poesía, Venezuela 2012); Isaías Cañizales Ángel (Miranda); Williams Torcátiz (Monagas); José Pérez (Nueva Esparta); Luis Mendoza Silva (Portuguesa); María Esther Álvarez (Sucre); Ernesto Román Orozco (Táchira); Enmanuel Colmenares Arandia (Trujillo); Marco Aurelio Rodríguez (Vargas); Manuel Barreto (Yaracuy) y Luis Ángel Barreto (Zulia).
Asimismo, los poetas internacionales que nos acompañarán este año son: Xochil Schütz (Alemania); Hugo Mujica, Leopoldo Castilla y Alejandro Carbol (Argentina); Marion Bethel (Bahamas); Emma Villazón (Bolivia); Héctor Hernández Montecinos (Chile); Wei Shen (China); Lucía Estrada (Colombia); Seung Ho Choi (Corea del Sur); Liudmila Quincoses (Cuba); César Eduardo Carrión (Ecuador); Susana Reyes (El Salvador); Jorge Riechmann (España); Devorah Major (Estados Unidos); Ami Karim (Francia); Louis Philippe Dalembert (Haití); Laxmi Shankar Vajpayee (India); Lamiae El Amrani (Marruecos); Daniela Camacho (México); Safaa Hathot y Mahmoud Abu Al Hiyad (Palestina); José Luis Ayala (Perú); José Rui Teixeira (Portugal); Pedro López Adorno (Puerto Rico); Liman Boicha (Sahara Occidental) y Enrique Bacci (Uruguay).
Igualmente, la Plataforma del Libro y Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, organizaron el IV Concurso Nacional de Poesía del Festival Mundial de Poesía de Venezuela, cuyo veredicto será leído durante la inauguración del evento y que contempla la entrega de un premio único de quince mil bolívares (15.000,00 Bs.) y la publicación de la obra ganadora. El jurado está integrado por los poetas Héctor Hernández Montecinos (Chile), Susana Reyes (El Salvador) y Daniela Camacho (México).
Para esta ocasión se ha preparado una nutrida agenda cultural donde la voz protagonista de los países invitados se conjuga junto a la multiplicidad de las manifestaciones artísticas y culturales. Durante toda la semana se realizarán talleres, foros, conferencias y recitales de poesía, así como presentaciones de nuevos títulos editados por Monte Ávila Editores, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y Editorial el perro y la rana; además de exposiciones, repertorios musicales, teatrales y dancísticos; así como la presencia de la poesía visual plasmada en piezas de artesanía, fotografía y pintura, por mencionar algunas entre cientos de actividades.
Por último, la inauguración del 10mo Festival Mundial de Poesía de Venezuela se realizará el lunes 17 de junio, a las 6:00 de la tarde, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el público que desee asistir deberá retirar la entrada gratuita en la taquilla del teatro, dos horas antes del evento. Del mismo modo, los invitamos a seguir nuestra cuenta en Twitter: @casa_bello, para mantenerse informados de toda nuestra programación cultural.
lunes, 10 de junio de 2013
Niños fueron operados de amígdalas y adenoides en Guárico y también leyeron...
SiBCI Guárico
Angélica Sánchez/Foto: Haysamar Tovar.
Como parte de los planes que apoya la Fundación del Niño del estado Guárico, este domingo se realizaron 23 intervenciones a niños y niñas con patologías de amígdalas y adenoides en el hospital Israel Ranuárez Balza de San Juan de los Morros, de acuerdo a información suministrada por Deysi Viana, coordinadora social de la referida Fundación.
Este tipo de operaciones forman parte del programa de otorrinolaringología (ORL), debido a la cantidad de niños que requieren este tipo de procedimiento para mejorar su salud, ofreciendo atención con rapidez y efectividad.
En esta oportunidad fueron intervenidos quirúrgicamente niños entre los 3 y 11 años de edad, con el apoyo del gobernador Ramón Rodríguez Chacín y de la presidenta de la Fundación y compañera de luchas, Carola Martínez.
Viana destacó el apoyo del equipo médico del servicio de ORL del centro hospitalario, así como del equipo de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado a cargo del licenciado Wollmer Uzcátegui y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el desarrollo de actividades recreativas y la presentación de cuenta cuento mientras los infantes esperan su turno para ingresar al quirófano.
Estamos promoviendo la lectura-indicó Viana- demostrando puede entrar a cualquier espacio para que los niños y niñas fortalezcan esta área. “El trabajo de captación de los pacientes se realiza a través del hospital y se ofrece apoyo para resolver los problemas de salud, garantizando una vida saludable a esta población”, aseguró Viana.
José Campos, es uno de los pequeños beneficiados, comentó sentirse feliz durante su participación en las actividades recreativas. “Estoy haciendo el dibujo de Pomelos y muchas cosas que me gustan porque nos enseñan a estudiar”.
Jorge Torres: “estoy haciendo unas actividades con mis amigos, leímos, dibujamos y lo que más me ha gustado es la creación de cuentos que solo estaban en imágenes”.
María Victoria Casadiego, tras interpretar un tema musical dijo le gusto leer cuentos, por su parte, su madre Génesis Rebolledo, agradeció el desarrollo de esta jornada. “Me parece muy buena porque han demostrado una gran organización, me parece bien este trabajo recreativo porque nos permite estar más tranquilos mientras esperamos que nuestros hijos pasen al proceso de operación”.
Jorge Torres: “estoy haciendo unas actividades con mis amigos, leímos, dibujamos y lo
que más me ha gustado es la creación de cuentos que solo estaban en
imágenes”.
|
La Revista TRICOLOR fue hojeada y leída por todos los pequeñitos |
Pomelo, otra de
las historias llamativas para los pequeños pacientes
El personal de la
Red de Bibliotecas Públicas y del MPPPC
realizaron actividades recreativas con los infantes
realizaron actividades recreativas con los infantes
Génesis
Rebolledo, agradeció el desarrollo de esta jornada
José Campos:
“estoy feliz porque nos enseñan a estudiar”
viernes, 7 de junio de 2013
EDGAR PÁEZ ASUME OFICIALMENTE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PAÍS
EDGAR PÁEZ ASUME OFICIALMENTE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PAÍS
|
|
Prensa
BNV (06.06.13).- En la oficina de la Dirección General de la Biblioteca
Nacional de Venezuela (BNV), en horas de la mañana de este miércoles 6
de junio, el licenciado en Letras, Luís Edgar Páez, recibió la
conducción de esta institución de parte de Humberto González Silva,
quien venía ejerciendo estas funciones desde el año 2010.
Páez,
responsable de la Biblioteca Digital de la Fundación Biblioteca
Ayacucho y Director Ejecutivo del mencionado organismo, asume el
compromiso en cumplimiento del decreto presidencial N° 156 publicado en
la Gaceta Oficial N° 40.181 y el profesor Humberto González es
relevado de estas funciones para dedicarse plenamente a sus
responsabilidades como Viceministro de Planificación en el Ministerio
de Educación Universitaria.
Tras haber firmado los trámites legales correspondientes, ambos realizaron un recorrido de reconocimiento por las diferentes áreas de los edificios administrativo y de servicios bibliotecarios de la Casa de la memoria venezolana, en compañía de la directiva.
Humberto
González se mostró satisfecho por haber orientado su gestión hacia
cuatro puntos cardinales de acción, que consistieron en fortalecer
técnica y cualitativamente la Biblioteca Nacional; renovar las
Bibliotecas Públicas del país; fortalecer el desarrollo de la
biblioteca digital venezolana; la formación técnica académica de sus
trabajadores; la visibilización internacional de la institución; y
proyectar al Complejo Cultural Foro Libertador a la vanguardia de los
espacios humanizados por la Revolución.
“Haber
sido director de la Biblioteca Nacional de Venezuela fue una digna
responsabilidad. Trabajar en esta organización centenaria y compartir
con su tesonero equipo es un motivo de orgullo. Edgar es un profesional
de enterisíma calidad humana, con una vida entrecruzada con el libro y
la investigación”, afirmó González.
Por
su parte, el nuevo director general explicó que viene a continuar una
tarea iniciada en las primeras décadas del siglo XIX, como lo es la
preservación y conservación de la memoria de la nación, la cual con la
Revolución Bolivariana se ha enaltecido como un faro que marca el rumbo
histórico de la Patria.
En cuanto a sus
funciones en la Biblioteca Ayacucho acotó que continuará el apoyo de
hermanamiento y de ayuda recíproca que siempre hubo entre ambas
instituciones, ya que tienen como premisa fundamental un sólo gobierno
y un mismo enemigo, la ignorancia que propaga el capitalismo.
“Profundizaremos,
intensificaremos y masificaremos la líneas de acción que ha venido
trabajando la gestión de Humberto y el Gobierno Bolivariano, partiendo
siempre del legado del mayor promotor de lectura de Venezuela que fue
Hugo Chávez”, indicó Páez. Fin/Raúl Orozco/OL.
|
|
jueves, 6 de junio de 2013
BIBLIOTECA NACIONAL REALIZÓ CONMEMORACIÓN A TRES MESES DE LA SIEMBRA DEL COMANDANTE
Prensa
BNV (05.06.13).- En base al legado del Timonél de la Patria Nueva, Hugo
Rafael Chávez Frías, la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV), le
realizó este miércoles 5 de junio un homenaje en las instalaciones de
la Plaza Luis Villafaña, a fin de enaltecer el sentimiento del pueblo
patriota y entrelazar lazos de hermandad socialista.
El evento
estuvo a cargo de María de la Luz Mendoza, de la Coordinación de Evento
de la casa de la memoria del pueblo venezolano, quien dirigió unas
palabras para dar inicio a la actividad: “El objetivo es continuar con
el proceso y consolidación de la Revolución Bolivariana y la unión
latinoamericana”.
Esta jornada –informó- fue promovida en todos los espacios de las bibliotecas públicas, con el propósito de abrir lugares en los que el pueblo exprese lo que siente y piensa, tras la dolorosa partida. Nelson García, cultor venezolano, leyó poemas inéditos para el Primer Mandatario. En ellos evocó la obra del Quijote Criollo de Venezuela. Por parte de la Biblioteca Nacional, Pedro Espinoza, cantor popular de la institución, recordó su obra a través metáforas y rimas, imaginando que Chávez ascendió y desapareció entre nubes y estrellas. Los estudiantes y profesores de la Escuela Prudencio Esáa; también participaron en la actividad. Tres voces femeninas con cantos de esperanza interpretaron Tu Palabra y Padre Nuestro. El colectivo Escuela de Percepción Simón Rodríguez, también dio su voto de asistencia. Alfredo Mujica, director de la institución, expresó: “Bienvenidos los errores para conocerlos y contrarrestarlos”. También se entonaron al unísono las canciones Comandante Ruiseñor y Despedida de un amigo, del cantautor cubano Raúl Torres. El espíritu de hermandad que prevaleció en la jornada fue un vestigio de la unidad que encargó el Comandante de la Patria antes de trascender las fronteras y limitaciones de lo físico. Ahora con la llama que dejó tras de sí en cada uno de los corazones de los patriotas, se efectuará en la Biblioteca Nacional de Venezuela un homenaje cada día 5 del mes. Fin/Jehosafat Becerra/RO. |
DESIGNADO EDGAR PÁEZ NUEVO DIRECTOR GENERAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA
DESIGNADO EDGAR PÁEZ NUEVO DIRECTOR GENERAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA
|
|
Prensa BNV (05.06.13).- La Presidencia de la República, a través del Decreto N° 156 publicado en la Gaceta Oficial del martes 4 de junio de 2013, nombró a Edgar Páez, Director General de la Biblioteca Nacional y de su Red de Bibliotecas establecidas en todo el país, las cuales se suscriben a la Plataforma del Pensamiento Patrimonio y Memoria del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. El Presidente Nicolás Maduro, en conformidad con lo establecido en el artículo 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; a través del artículo 9 de la Ley del Instituto Autónomo de Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, delegó en el Vicepresidente Ejecutivo de la República, Jorge Arreaza, el decreto de nombramiento. En éste se designa oficialmente al ciudadano Luís Edgar Páez Pérez, actual Director Ejecutivo de la Fundación Biblioteca Ayacucho, como “Director General del Instituto Autónomo de Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con las competencias inherentes a dicho cargo, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente”. El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Fidel Barbarito, ha sido delegado para llevar a cabo la juramentación correspondiente. Páez, suplirá en el cargo a Humberto González, quien desde el 2010 se desempeñó como Director General de la Casa de la memoria venezolana y posteriormente asumió el Viceministerio del Fomento para la Economía Cultural, su trabajo estuvo orientado en la ejecución de seis objetivos estratégicos: la Promoción del libro y la lectura; la transformación y mejoramiento de Bibliotecas Públicas; la activación del Catálogo Digital y la creación de la Biblioteca Digital; el Fortalecimiento Técnico Académico a través del Programa Nacional de Formación en ciencias de la Información; la actualización de colecciones y servicios; y, la visibilización internacional de la institución. Así como convertir el Foro Libertador en un espacio cultural. Actualmente, Humberto González cumple funciones en otra trinchera de la Revolución Bolivariana, ahora en el Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria como Viceministro de Planificación Estratégica. Fin/ Raúl Orozco/OL. |
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)